Miguel de Cervantes
¡ Oh lloroso Guadiana, y vosotras sin dicha hijas de Ruidera, que mostráis en vuestras aguas las que lloraron vuestros hermosos ojos! 

Nace este Blog con vocación de convertirse en un punto de encuentro e  intercambio de información, ideas  y proyectos para analizar y debatir de manera pausada y reflexiva sobre temas primordiales relacionados con el mundo del agua y sobre la Cuenca del Guadiana .

"La Restauración Fluvial es la medida estrella del PGRI 2022-2027"

Nos sentamos con Manuel Gómez Criado, jefe de área de Gestión Medioambiental de la Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana para analizar y saber algo más de los Planes de Gestión de Riesgo de Inundación.

¿Qué son los planes de gestión de riesgo de inundación (PGRI)?

Estos planes son un requisito que nos exige la Comunidad Europea a todos los países miembros. Fundamentalmente es un instrumento de planificación para intentar que disminuya el riesgo de inundación en aquellas zonas donde se ha detectado que ese riesgo puede ser significativo. Son planes que forman parte de los planes hidrológicos de cuenca pero que están especializados en esa gestión de riesgo de inundación. Se tienen que preparar como esos planes, cada seis años, y se tienen que ir actualizando y mejorando periódicamente, de manera que es siempre un documento vivo para que se vaya modificando con las aportaciones de las administraciones y entidades implicadas en su elaboración.

¿Dónde radica la importancia de estos planes?

Estos planes contienen medidas a implementar en ese ciclo de seis años para disminuir el riesgo de inundación. Hay que recordar que las inundaciones se van a producir y lo que tenemos es que trabajar para reducir los impactos. Las medidas que se incluyen son de cuatro tipos: preparación, prevención, protección y recuperación.

Como me indica, los planes cuentan con distintas medidas, ¿Qué destacaría de cada una?

Dentro de la fase de preparación, la medida más importante sería la conjunción del urbanismo con las inundaciones. No cabe duda de que históricamente la población se ha asentado en unos sitios determinados que quizás no eran los más adecuados por el riesgo de inundación que tenían. Esta medida lo que trata es de que todos los planes urbanísticos de todos los municipios de nuestro país contemplen esas zonas de riesgo para que no se puedan hacer determinadas actividades como viviendas, la construcción de una depuradora o la instalación de un hospital. Esto es algo que nunca se había hecho hasta ahora y que permitirá en un futuro que cada localidad o zona pueda albergar actividades que no sean vulnerables al riesgo de inundación o, en algunos casos, no establecer dichas actividades. Cada plan de ordenación municipal debe incluir toda la cartografía de las zonas inundables y las limitaciones que se establecen para cada una de las zonas inundables.

¿Y en la prevención?

Aquí tenemos la medida con mayor presupuesto que sería la restauración fluvial. Históricamente, los ríos los hemos tratado como si fueran canales que conducen el agua, intentando que se salieran lo menos posible y llevando el agua controlada. Pero se ha llegado a la conclusión de que es imposible controlar la naturaleza. Es mejor adaptarse y la idea es que los ríos funcionen como espacios por donde circula el agua, pero sabiendo que, a veces, se sale y que contiene zonas inundables. La idea es revertir los cauces de los ríos a un funcionamiento más natural y eso redunda en que el riesgo de inundación esté mucho más controlado. También trabajamos en este apartado en los sistemas de alerta ya que son importantes para poder avisar en un fenómeno de lluvias fuerte. Es más complicado implementarlo en las cuencas pequeñas que en las grandes, pero no cabe duda de que todos los avances que se están produciendo hoy en día en comunicación y tecnología mejoran estos sistemas, pero siempre hay límites.

Pasemos a las medidas de protección si le parece

En este caso, las medidas más destacadas son las obras estructurales para proteger tanto vidas humanas como bienes materiales. Serían actuaciones que denominamos "grises". Ha sido una forma de actuar histórica consistente en la ejecución de escolleras, diques, motas y todo ese tipo de estructuras. Pero también se ha comprobado que si lo que se quería proteger está en una ubicación que no es adecuada, por mucho que lo intentemos será complicado obtener ese beneficio. Este tipo de medidas cada vez se utilizan menos, aunque todavía pueden ser efectivos en determinados espacios y, sobre todo, para proteger poblaciones.

Por último, nos quedan repasar las medidas en la fase de recuperación

Esencialmente serían responder ante declaraciones de emergencia con unos fondos especiales para ayudar en la recuperación. Lo que pasa es que esos fondos no se pueden cuantificar hasta que no se produce la incidencia. También se hace mucho hincapié en los seguros agrícolas para explotaciones de todo tipo, así como seguros de viviendas para que la gente esté cubierta de posibles daños. Es verdad que desde que se inició en 2016 esta planificación, al menos, en la cuenca del Guadiana no se han producido grandes episodios de lluvias que pudieran provocar grandes y graves inundaciones, salvo quizá con la borrasca Efrain, en diciembre de 2022, y todavía no disponemos de una valoración global de ese fenómeno.

Entiendo que la realización de un PGRI conlleva un alto grado de organización y colaboración entre las entidades implicadas

El aspecto fundamental es que debe existir una gran coordinación entre todas las administraciones implicadas. En estos planes intervienen la administración estatal, con el Miteco y la propia Confederación del Guadiana, junto a las administraciones autonómicas y locales. También es importante la participación de Protección Civil. Es una tarea muy ardua de coordinación y además todo se solapa, pues hay que estar pendiente de ejecutar las medidas del ciclo vigente y, a la misma vez, tienes que estar pensando en el ciclo venidero. Digamos que no se para. En cuanto a reuniones presenciales, tenemos dos grandes jornadas a lo largo del ciclo donde nos reunimos todas las administraciones y colectivos implicados y ponemos en común. Son encuentros complicados de gestionar por la cantidad de personas comprometidas en la elaboración de estos planes.

¿Qué destacarías del plan actual 2022-2027?

La medida más destacable y que cuenta con mayor presupuesto es la restauración fluvial. Es el buque insignia del actual plan. Ya se están ejecutando actuaciones como las de Brazo Jamaco o Ruecas y se está trabajando en actuaciones enfocadas a que se produzca la continuidad de los sedimentos. Como tenemos tantas presas, azudes y obstáculos de todo tipo, el agua pasa, pero el sedimento no y es muy importante que también pueda pasar.

¿Qué actuaciones se deben priorizar para prevenir el riesgo de inundación?

Yo haría hincapié en el tema de la planificación urbanística pues es una medida que se puede ir desarrollando continuamente para conseguir que todos los municipios y localidades tengan incluida la cartografía y las limitaciones a los usos en su planificación urbanística. De hecho, el Organismo de cuenca interviene directamente y tiene que informar antes de aprobarse cualquier planificación urbanística. Es la medida quizá más barata, pero la más efectiva, aunque a un plazo más largo. Cuando tengamos todos los municipios correctamente planificados en cuanto al riesgo de inundación se habrán conseguido beneficios muy importantes.

Ahora que se habla mucho del cambio climático, ¿cómo afecta esta situación a los PGRI?

En los dos ciclos que tenemos, uno completado y otro en vigor, disponemos de estudios e informes que se encargan para ayudarnos en la concreción de todas las medidas de las que hemos hablado. Uno de los estudios realizados analiza la implicación del cambio climático en los episodios de lluvias extremas que se pudieran producir en un futuro y no se ha llegado a ninguna conclusión definitiva. De momento, los informes que manejamos no relacionan los episodios de lluvias extremas con el cambio climático. Así como parece claro que la temperatura global está afectada por la actual situación del clima, en el caso de las lluvias e inundaciones no llegan a conclusiones determinantes. No obstante, se siguen realizando estudios y cuantos más datos tengamos, mejor será para el futuro y la toma de decisiones.

Para los próximos planes, ¿qué aspectos va a ser esenciales o estratégicos en su redacción?

Creo que las medidas estrella van a ser la restauración fluvial, la planificación urbanística y, por último, la implicación de la tecnología y las comunicaciones enfocadas a prevenir situaciones complicadas.


Una semana de pasión y agua

La borrasca Nelson arruinó las ilusiones de los cofrades, pero trajo buenas noticias para algunas cuencas hidrográficas del país. En el Guadiana, la situación ha mejorado sustancialmente lo que permite mirar al futuro con cierto alivio. Repasamos las cifras y aportaciones recibidas en los últimos días de marzo y primeros de abril.

La situación hidrológica en la que se encontraban algunas cuencas en nuestro país a finales del mes de enero era extremadamente preocupante. En concreto, el 31 de enero la reserva hídrica del país se encontraba en el 50,8% aunque había cuencas en una situación complicada como la del Guadiana (32,8%), Guadalquivir (21,3%), Segura (18,1%) o Cataluña (15,8%).

Tras el paso de la borrasca Nelson, los datos de estas cuencas cambio radicalmente gracias a que el mes de marzo fue el más lluvioso del siglo actual, aunque es importante señalar que el reparto de precipitaciones fue muy desigual en el territorio nacional. Las más beneficiadas fueron Guadalquivir (46,2%) y Guadiana (51,2%), ganando un 24,9% y un 18,4% de reserva hídrica respectivamente.

En el Guadiana, la entrada de Nelson ofreció datos interesantes e incluso históricos según el Sistema Automático Hidrológica (SAIH) los iba recogiendo de toda la cuenca. Por ejemplo, el día 28 de marzo el río Guadiana alcanzó un caudal de agua de 441,44 metros cúbicos por segundo (m3/s) a su paso por el municipio de Puebla de Don Rodrigo, en la provincia de Ciudad Real, que es la mayor crecida registrada en este punto desde que la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) realiza mediciones automáticas.

Si analizamos la repercusión de Nelson en los embalses, hay que señalar que, en la zona de Extremadura, el embalse de La Serena con una capacidad de 3.219 hectómetros cúbicos ha pasado del 23,9 % al 35%, al aumentar de 770,8 a 1.125,3 hectómetros cúbicos la cantidad de agua embalsada. Por su parte, la presa de Cijara ha pasado de almacenar 687,4 hectómetros cúbicos a 1.007,6, por lo que ha incrementado sus reservas del 45,7 % al 66,9% de su máxima capacidad. Otros ejemplos fueron el embalse de García de Sola que también aumentó sus reservas al pasar de almacenar 437,9 hectómetros cúbicos a 476,2, mientras que el de Orellana acumuló 672,6 hectómetros cúbicos cuando el 25 de marzo estaba en 604,6.

En cuanto a los embalses de la Cuenca del Alto Guadiana, en la provincia de Ciudad Real el aumento de volumen más significativo se ha producido en la presa de Torre de Abraham, con una aportación de 67,1 hectómetros cúbicos, mientras que el embalse del Vicario tuvo una aportación de 22,3 hectómetros cúbicos y el de Gasset 7,9 hectómetros cúbicos.

Tras el paso de Nelson, el balance de situación de la cuenca

El pasado martes 9 de abril, la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadiana se reunió para analizar la situación general de la cuenca del Guadiana de cara a la próxima campaña de riego. Y tras los datos de reservas hídricas en la cuenca la previsión es que la campaña de riego se pueda realizar con normalidad en todas las zonas regables de la cuenca del Guadiana, primando, en todo caso, la consecución de la mayor eficiencia y racionalidad en el uso del agua.

El comienzo del año hidrológico 2023-2024 ha venido marcado por una situación en la que el volumen almacenado en la zona oriental era de 74,19 hm³ y en la occidental de 1.852,27 hm³ que suponían unos porcentajes de llenado del 18,6% y del 23,0% respectivamente.

Tras el paso de esta borrasca, que es la que ha concentrado las aportaciones en los embalses de mayor tamaño de la cuenca, se ha conseguido una mejoría evidente en el volumen total de los embalses hasta los 253,4 hm³ en la zona oriental, ganando 108,7 hm3 y 4.179,7 hm³ en la zona occidental, obteniendo una aportación de 920 hm3.

Ante esta situación, tal y como se confirmó en las juntas de explotación correspondientes, la previsión es que la campaña de riego en la zona Occidental se podría realizar con una disponibilidad de recurso del 100% de la totalidad de los volúmenes concesionales en esta zona. En la zona Oriental, la campaña de riego también se puede desarrollar con normalidad en las zonas regables de Peñarroya, Torre de Abraham, Gasset y Vicario.


El embalse de la fortaleza musulmana

Publicamos una nueva entrega de la serie Embalses y Patrimonio. Hoy nos dirigimos a las puertas del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera para saber más del embalse de Peñarroya y del famoso castillo que mira orgulloso a las aguas de la presa.

Situado junto al castillo de ese nombre, en el término de Argamasilla de Alba y entre esta localidad y las Lagunas de Ruidera, la de Peñarroya es una presa de gravedad a base de hormigón, de planta recta, con 250 m de longitud en coronación y 50 m de altura sobre cimientos.

La presa fue concluida a finales de los años cincuenta y, con 49,9 hm3 de capacidad, permite regular la cabecera del Guadiana y suavizar mejor aún las ya laminadas avenidas que proceden del acuífero del Campo de Montiel y de las Lagunas de Ruidera, que históricamente habían provocado importantes daños por inundaciones en Argamasilla y Tomelloso, la última de las cuales acaeció en 1947, cuando precisamente se había iniciado su construcción.

El embalse de Peñarroya podría considerarse como la última laguna de Ruidera (de hecho, está incluido dentro de los límites del Parque Natural). Eso sí, mucho mayor y más profundo que las lagunas naturales, de manera que permite una adecuada regulación del acuífero del Campo de Montiel.

La cadencia de aportaciones a este embalse es muy regular (valga la redundancia) tanto a lo largo de un mismo año como entre unos años y otros, sean estos más o menos lluviosos, en lógica respuesta a las características de su cuenca de aportación. El embalse de Peñarroya garantiza, además, el abastecimiento a Argamasilla y Tomelloso, así como el suministro a su zona regable, situada entre ambas poblaciones.

Castillo de Peñarroya

Es una fortificación situada en el término municipal de Argamasilla de Alba, provincia de Ciudad Real y dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha. Según los relatos históricos, el capitán Alonso Pérez de Sanabria arrebató el castillo a los musulmanes el 8 de septiembre de 1198. Tras la toma, se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, que es patrona de Argamasilla de Alba.

Tras la reconquista, el castillo formó parte de la Orden Militar de San Juan en 1215. En el siglo XIV, Peñarroya se convirtió en la encomienda más importante de dicha orden puesto que era una fortaleza que servía para garantizar el aprovechamiento económico del territorio con el arrendamiento de pastos, cobro de impuestos, etc.

Construido en mampostería y sillería, por un pórtico se entra al patio de armas, en él se hallan diversas dependencias adosadas al muro, entre ellas su antigua iglesia del siglo XII y un sencillo aljibe. La torre del homenaje es cuadrada, tiene una superficie de 113 m² y en ella se pueden ver tres plantas. En el lado que da a la presa, nos encontramos con una entrada a la actual ermita, del siglo XVII de estilo barroco.

En su interior se encuentran pinturas a ambos lados del altar mayor, destacando también un retablo churrigueresco, el camarín de la virgen, el coro y una extraordinaria talla del siglo XVII que primitivamente estuvo emplazada en el convento de los Mercedarios de Argamasilla de Alba.


Medidas para paliar la situación de sequía

El pasado 28 de diciembre se publica en el B.O.E. el Real Decreto Ley 8/2023, de 27 de diciembre, convalidado por el Congreso de los Diputados el 10 de enero, que incluye la adopción de una serie de medidas para la paliar los efectos de la sequía que atraviesa el país. En cumplimiento de esta norma, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha constituido la Comisión Permanente de Sequía en la Demarcación.

El año hidrológico 2022/2023 ha vuelto a ser negativo desde el punto de vista del comportamiento pluviométrico. En concreto, el año finalizó con una precipitación global en España inferior en un 12,5% al valor medio del periodo de referencia 1991-2020. La contención en las demandas y un mes de septiembre muy húmedo permitieron al menos mantener un volumen almacenado en los embalses del 35,9% respecto a la capacidad máxima, pero muy alejado de las cifras medias de los últimos 5 y 10 años.

Este comportamiento global es además muy diferente en su distribución geográfica, con algunas cuencas especialmente afectadas con una secuencia seca duradera como es el caso de la del Guadiana.

De esta manera, ante la situación de escasez y la falta de reservas hídricas se evidencia el riesgo de que a lo largo del año 2024 existan problemas para el suministro de agua, tanto para determinados abastecimientos a poblaciones como para las explotaciones agrícolas. Por lo tanto, se hace necesario habilitar medidas urgentes que ayuden a paliar los daños derivados de esta sequía. El ámbito territorial de aplicación de las medidas comprende las demarcaciones geográficas del Guadalquivir, Segura, Ebro y Guadiana.

Las principales medidas adoptadas en el Real Decreto Ley son las siguientes:

1.- Comisión Permanente de la Sequía (CPS)

Se contempla la creación, como órgano asesor, de la Comisión Permanente de la sequía que será la encargada del estudio y valoración de las medidas administrativas excepcionales a proponer a la Presidencia del Organismo de cuenca, concretamente las distintas medidas de modificación temporal de las condiciones de utilización del Dominio Público Hidráulico (DPH).

En la Demarcación Hidrográfica del Guadiana están representadas en dicho órgano, las Comunidades Autónomas de Extremadura, Castilla- la Mancha y Andalucía, los usuarios de abastecimiento, usos energéticos y regadío y, con voz, pero sin voto, las administraciones locales y las organizaciones sindicales, empresariales y de defensa de los intereses ambientales.

LA CPS se creó para esta Demarcación el pasado 1 de febrero una vez elegidos los vocales con representación en la Junta de Gobierno y en el Consejo del Agua de la Demarcación.

2.- Exenciones sobre el canon de regulación y la tarifa de utilización de agua

En relación con el periodo impositivo de 2024, en el ámbito territorial establecido en el Real Decreto Ley, se concede a los titulares de derechos al uso de agua para riego beneficiarios directos de las obras hidráulicas que hayan tenido una reducción en los suministros respecto a lo establecido en los títulos jurídicos que amparen su derecho al uso del agua, las siguientes exacciones:

El 50% de reducción de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua en el caso de explotaciones agrarias en las que se haya producido una reducción de la dotación superior al 40 % e inferior al 60%

El 100% de reducción de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua en el caso de explotaciones agrarias en las que se haya producido una reducción de la dotación igual o superior al 60 %.

3.- Actuaciones de ejecución inmediata y prioritarias

El RDL recoge como actuación de ejecución inmediata en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana el proyecto de Mejora de los Abastecimientos dependientes del embalse de la Cabezuela. Esta actuación con una inversión de tres millones de euros, tiene por finalidad movilizar recursos de aguas subterráneas para atender a las poblaciones que se alimentaban de dicho embalse.

Por otra parte, entre las actuaciones prioritarias se contempla la ejecución del proyecto de Mejora de los Abastecimientos en el entorno del embalse de Alange y el proyecto de Abastecimiento al Consorcio del embalse de Los Molinos.

4.- Medidas administrativas excepcionales

Tal y como se menciona en el apartado de creación del CPS se contempla la modificación temporal de las condiciones de utilización del dominio público hidráulico, enumerándose aquellas condiciones que pueden ser cambiadas (Ej. Reducir o suspender las dotaciones en el suministro, modificar condiciones en las autorizaciones de vertidos, modificar criterios de prioridad en la asignación de recursos…)

5.- Puesta en servicio y ejecución de sondeos y obras de captación

Se faculta a los presidentes de las Confederaciones Hidrográficas para autorizar la ejecución y puesta en marchade cualquier sondeo, pozo u obra de captación que permita la aportación provisional de nuevos recursos. Estos pozos dejarán de utilizarse cuando desaparezcan las condiciones de escasez.


El embalse de la Torre musulmana

El embalse de Torre de Abraham data de 1997 y es alimentado por el río Bullaque y su afluente el río Milagro. La presa es de gravedad a base de hormigón y de planta recta, con una altura de 34,5 metros sobre el cauce, 51 metros sobre los cimientos, junto a una longitud de coronación de 514 metros. El aliviadero es de labio fijo con planta recta y 11 vanos y su volumen de embalsamiento es de 183 hectómetros cúbicos.

El volumen regulado por el embalse atiende con mejor garantía las demandas para abastecimiento de la Mancomunidad del Valle del Bullaque y garantiza el suministro de agua a Ciudad Real y comarca tras cualquier periodo prolongado de sequía. Además, permite mantener un caudal ecológico en el río Bullaque.

Se encuentra a las puertas del Parque Nacional de Cabañeros y es el pantano más grande de la provincia de Ciudad Real. Además, para el desarrollo de la actividad de pesca es considerado como una joya, contando con abundante vegetación y diferentes especies, como carpas, lucios o black bass, las cuales atraen a miles de pescadores de los municipios cercanos. Sus amplias zonas de playa y sus aguas limpias provocan que sea uno de los principales reclamos de la provincia de Ciudad Real, para turistas y pescadores nacionales e internacionales, que tienen como lugar vacacional preferido la región de Castilla-La Mancha.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha llevado a cabo una interesante actuación hidrológico-forestal aguas abajo de la presa, que incluye una casa rústica y una pasarela hecha en madera sobre un área palustre que forma el cauce del río, cedida al Parque Natural de Cabañeros.

La Torre musulmana

El embalse de Torre de Abraham cuenta con dos elementos característicos que le otorgan una belleza muy particular: la Torre de Abraham y el Parque Nacional de Cabañeros. La Torre de Abraham es una atalaya defensiva de época musulmana (Siglo XII) situada frente a la presa del embalse. Fue construida para proteger a la población de las sucesivas conquistas y para reforzar las defensas del castillo de El Milagro.

La Torre, situada en el entorno de la localidad de Retuerta del Bullaque, adquirió mayor importancia militar tras la conquista de Toledo por Alfonso VI, ya que pasó a custodiar el nudo de comunicaciones de la zona. Asimismo, sirvió como punto de vigilancia para detectar movimientos enemigos, a través de señales visuales o acústicas.

En el año 1246, el concejo de Toledo adquiere de Fernando III una serie de castillos y fortificaciones de los Montes de Toledo, entre los que se encuentra la Torre de Abraham, se constituirá como un señorío municipal que durará hasta el siglo XIX. En la actualidad se encuentra en un estado muy deteriorado.

La Torre de Abraham es la puerta de entrada al Parque Nacional de Cabañeros, otro de los elementos fundamentales de la zona. Situado entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, es en la actualidad uno de los espacios protegidos de mayor relevancia en la península ibérica. La gran diversidad de especies faunísticas y botánicas unido a su peculiar geología, hacen de este espacio natural una joya de gran valor natural.

El paisaje de Cabañeros derivado de la acción del hombre a lo largo de la historia ha dado lugar a un peculiar paisaje de extensas zonas de secano y con ricos pastos estacionales. Algunas de las especies más representativas de este Parque Nacional, son los grandes rapaces, como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra o el buitre negro, además de mamíferos como el ciervo, el corzo o jabalí entre otras especies, y una rica flora con una gran variedad de árboles y arbustos propios del bosque mediterráneo.


"El medio ambiente y la ecología forman parte ya de nuestro trabajo diario"

Ángel Nieva Pérez, Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana

Segoviano de nacimiento y Ciudadrealeño de adopción, este biólogo por la Complutense de Madrid lleva casi toda la vida en la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Nos sentamos a conversar con él para conocer el trabajo que realizan los integrantes de la Comisaria de Aguas.

Nos recibe, con puntualidad castellana, en un austero despacho, lleno de papeles y, sobre todo, de mapas, un elemento esencial en su día a día. Comenzamos a analizar su andadura en el Organismo de cuenca donde es uno de los trabajadores más longevos y apreciados, pues tiene una dilata trayectoria. Nos cuenta que, tras aprobar las oposiciones, su primera responsabilidad estuvo ligada a la Comisaria de aguas "haciendo informes medioambientales de humedales, espacios naturales protegidos o informes de evaluación medioambiental que iban siendo necesarios en la casa".

Nos relata que era una época donde comenzaba a ver mucha normativa relacionada con el medio ambiente y los espacios protegidos con agua como las Tablas de Daimiel, Lagunas de Ruidera o lagunas de Extremadura. De esa manera, "empecé a ser el representante de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en los órganos colegiados de esos espacios protegidos. Fue un tiempo que me ayudó y formó mucho además de ser un orgullo representar a la casa CHG en esos momentos".

Después pasó a ser jefe de servicio de control de las masas de agua de toda la cuenca. Viajaba mucho para organizar las redes de control de seguimiento del estado ecológico y químico de las aguas subterráneas y para comprobar la calidad de las aguas y "era un servicio muy importante pues el trabajo que se realizaba tenía influencia directa en la Planificación Hidrológica de la cuenca". Posteriormente, paso a ser Comisario de Aguas hasta nuestros días.

Llegados a este punto, entramos de lleno en la entrevista para conocer mejor su departamento.

¿Cuáles son las principales responsabilidades al frente de la Comisaria de Aguas?

Es la unidad responsable de la gestión del dominio público hidráulico. Dentro de esa denominación podemos encontrar que somos la unidad responsable de los otorgamientos de derechos de agua, de la implantación de los planes de gestión del riesgo de inundacion, la conservación de cauces, del seguimiento y evaluación del estado de las masas de agua, donde cada vez adquiere mayor importancia la problemática y por ello la gestión de las especies exóticas invasoras. También nos encargamos de los expedientes sancionadores y de la gestión del régimen de usuarios de las comunidades de usuarios.

Desde que nos hemos sentado, la palabra medioambiente está presente en la conversación. ¿Cómo ha cambiado la CHG en este sentido?

Es una preocupación muy importante. El organismo ha evolucionado hacia un perfil muy medioambiental. Como veterano en la casa, he conocido un organismo que era de obras públicas y que gestionada un recurso que se consideraba económico. Ahora la situación ha cambiado y estamos dentro de un ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Hemos pasado de hablar de las obras hidráulicas a la importancia del recurso, lo que incluye la parte medioambiental. De hecho, hemos pasado de tener una dirección general de obras hidráulicas a tener una dirección general del agua. El medio ambiente y la ecología forman parte del centro de nuestro trabajo diario.

En este contexto, ¿Cuál es su opinión sobre el cambio climático?

Es la causa que está afectando a la bajada del recurso. En los planes hidrológicos de España pone que en 2050 la estimación -dependiendo de la cuenca que sea- es que haya más de un 20% menos de agua. Si sigue aumentando la demanda y cada vez hay menos agua, tenemos un grave problema. Ya no es un tema de creer o no creer en el cambio climático, es que está presente en las leyes que se están redactando, en los planes hidrológicos y hasta en la normativa europea.

Calidad de las aguas en la cuenca del Guadiana, ¿en qué situación se encuentran actualmente?

En primer lugar, la propia CHG y la Comisaria de Aguas se encuentran infradotadas de recursos humanos para poder atender todas las competencias y tareas que tenemos asignadas. El inconveniente viene de cuando en el año 85 la Ley de Aguas introdujo que las aguas subterráneas se incluían en el ciclo hidrológico y pasaban a ser públicas. Ese cambio no ha venido acompañado de una administración adecuada para gestionar dicha gestión. En el caso de la cuenca del Guadiana las aguas subterráneas son ingentes y con los funcionarios que tenemos la gestión es inabordable. Hemos tenido que tirar de los medios que permite la legislación de contratos del Estado para el sector público para poder aliviar, que no resolver, esta situación.

En cuanto a tú pregunta, respecto a la depuración de aguas, autorizamos los vertidos y vigilamos su cumplimiento, pero la cuenca tiene carencias porque la normativa de depuración de las aguas tiene obligaciones difíciles de cumplir. Por ejemplo, las depuradoras dependen de los ayuntamientos o subsidiariamente las comunidades autónomas y, si falla la inversión o no hay recursos, las depuradoras no son suficientes o no depuran bien y tenemos que denunciar, por lo que nos encontramos en una situación difícil, porque muchas veces los titulares de los vertidos, los ayuntamientos, interesados no tiene capacidad económica para hacer mucho más. La mejoría pasa por aumentar algunas inversiones de las administraciones implicadas.

Ha comentado que realizan una importante labor de vigilancia, ¿cómo se gestiona ese cometido?

A través de los agentes medioambientales y personal laboral de guardería, que son casi 60 personas para toda la cuenca. Ellos son los ojos de la Confederación en el campo. Realizan un gran trabajo, pero volvemos a lo de antes, son insuficientes para las tareas diarias. Uno de los puntos conflictivos es la vigilancia en la cuenca alta, hasta el punto de tener que contar con el SEPRONA para algunas inspecciones, por ejemplo se hacen servicios de noche para controlar conductas inadecuadas que pueden ser infracciones en el uso del agua.. También se vigilan los caudales ambientales y se vela por el caudal de ríos y arroyos, aunque en tiempos de escasez es muy complicado. Otra de las tareas es la toma de muestras de agua para analizar su calidad en laboratorio, además de medir niveles de aguas subterráneas, caudales en ríos y comprobaciones de funcionamiento de los caudalímetros.

¿La situación de las aguas subterráneas en la cuenca alta del Guadiana va a seguir con los mismos problemas o se puede incrementar en los próximos tiempos?

Sí, va a seguir igual si no se dan cambios radicales que reduzcan su consumo. Entre los años 2009 y 2010 conocimos un ciclo húmedo hasta el 2013 donde se recuperaron las masas de agua subterránea. Fue una experiencia histórica donde incluso volvió a manar agua por los Ojos del Guadiana, cerca de las Tablas de Daimiel. Con esto digo que a lo mejor puede volver a ocurrir, pero parece improbable. En la actualidad arrastramos un ciclo seco, salvo en 2018 y 2021, y el volumen de extracciones es superior al de recarga, por lo que están en una situación preocupante.

El futuro es incierto y al ritmo que vamos va a ser muy complicado alcanzar los objetivos de recuperación de las masas que nos impone Europa. Además, a la falta de lluvias tenemos que añadir otro grave problema con los nitratos y la contaminación química, puesto que es difícil equilibrar el balance de desarrollo socioeconómico y el cuidado del medio ambiente.

La demora en la tramitación de los expedientes relacionados con las aguas subterráneas es una realidad que sin duda repercute en la buena imagen del Organismo ¿Con qué problemas se encuentra esta Comisaria de Aguas?

El gran problema de la Comisaría de Aguas del Guadiana en cuanto a recursos son las aguas subterráneas. Las aguas superficiales disponen de un nivel aceptable, aunque estemos pasando un periodo de sequía. Pero el gran problema se encuentra en la cuenca alta y en Tierra de Barros, aunque en Extremadura como hay aguas superficiales, se tiene menos conciencia en ese tema. En cuanto a la tramitación de expedientes, el grave problema estructural está en los medios, los recursos humanos, pues tenemos mucho retraso en la resolución de expedientes por la cantidad y los pocos medios que tenemos. La tramitación es de por si larga y complicada, y se ha pedido que el procedimiento se simplifique, pero hay opiniones encontradas de juristas ya que el agua es un recurso y un bien público cada vez más limitado, por lo que se ha ido dotando de un sistema garantista y eso también lo complicado todo. Por Ley tramitar una concesión puede llevar hasta 18 meses, pero en la práctica son varios años. Los expedientes son dificultosos de ejecutar y se alargan en etapas y procedimientos. Es una situación complicada porque de ser un servicio púbico pasas a ser una pega para el usuario.

Para terminar, ¿Cómo ve el futuro del Organismo de cuenca?

El problema no es de futuro, sino que viene del pasado de esta Comisaria y del Organismo de cuenca ya que, como he comentado anteriormente, estamos infradotados de medios para las funciones que la ley nos otorga y se presta un servicio que es mejorable. También tenemos como retos buscar la sostenibilidad entre las demandas de la sociedad y el recurso disponible, que en la actualidad es muy poco, junto con recuperar el buen estado de las masas de agua de la cuenca.


Un plan para la gobernanza de las aguas subterráneas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado a conocer el Plan de Acción de Aguas Subterráneas 2023-2030, que pretende mejorar el conocimiento, gestión y gobernanza de las aguas subterráneas y tendrá una inversión de 500 millones de euros

Si exceptuamos el agua dulce localizada, de forma concreta, en glaciares y casquetes polares, las aguas subterráneas representan la mayor parte del agua dulce de la Hidrosfera. Se estima que el 99% de toda el agua dulce líquida del planeta son aguas subterráneas. Es por eso por lo que las aguas subterráneas constituyen un recurso esencial para la vida. Desde el punto de vista ambiental son el sustento de ríos, manantiales y de muchos humedales y ecosistemas de gran valor.

En un país con las características climáticas e hidrológicas de España, su papel es también decisivo desde el punto de vista socioeconómico, tanto para garantizar el abastecimiento de agua de calidad a la población, como el suministro a otros usos económicos, como los industriales o los agrarios. A esto se añade su papel estratégico en situaciones de sequía, dada su menor vulnerabilidad, y la especial relevancia que adquieren en un contexto de cambio climático.

A pesar de esta enorme importancia, los diagnósticos sobre la situación de las aguas subterráneas evidencian carencias importantes. Cerca del 40% de las masas de agua subterránea no alcanzan el buen estado requerido por la Directiva Marco del Agua, y problemas como la contaminación difusa o la explotación no sostenible de muchos acuíferos no revierten su situación.

El Plan de Acción de Aguas Subterráneas constituye una necesidad para la mejora del conocimiento y de la gestión de las aguas subterráneas en España. Además, responde a un mandato legal establecido en el artículo 29 de la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional.

Su objetivo es la mejora del conocimiento, gestión y gobernanza de las aguas subterráneas, enfocada al gran reto de alcanzar el buen estado cuantitativo y químico de las masas de agua subterránea y los objetivos de las zonas protegidas y ecosistemas asociados, compatibilizándolo con una utilización sostenible de las aguas subterráneas para los diferentes usos.

En el desarrollo del Plan de Acción de Aguas Subterráneas se van a considerar las siguientes líneas de acción principales: Mejora del conocimiento; Impulso a los programas de seguimiento; Protección frente al deterioro de su estado; Digitalización y control de usos; Gobernanza y marco normativo.

El documento completo del Plan se encuentra disponible en la página web del MITECO (www.miteco.es)

El plazo para envío de observaciones al documento se establece entre el 13 de febrero y el 13 de marzo de 2023, ambos inclusive. Las propuestas, observaciones y sugerencias se pueden realizar a través de correo electrónico al buzón de la Subdirección General de Planificación Hidrológica del MITECO: bzn-sgph@miteco.es.


Presa de Alange

Comenzamos una serie de artículos donde recogeremos los aspectos más destacados de las construcciones de regulación de la cuenca del Guadiana. Para completar la información, añadiremos reseñas y curiosidades de espacios o lugares emblemáticos cercanos al embalse que analizamos en cada entrega. Hoy nos dirigimos hacía la localidad de Alange para saber más de su embalse y de su famoso balneario, donde sus aguas curaron a familias romanas.


La presa de Alange está situada sobre el tramo final del río Matachel, entre los términos de Villagonzalo y, sobre todo, Alan-ge, localidad que le da el nombre, conocida por sus termas romanas y que se halla a escasos dos kilómetros de la presa, en la parte central de la provincia de Badajoz y a unos 20 km al sur de Mérida. El contexto geológico es muy complejo, pues en unos pocos cientos de metros afloran materiales desde el Cámbrico hasta el Devónico, destacando la cuarcita "armoricana" de la Sierra del Castillo, desde la que se logran magníficas vistas de la comarca. La presa de Alange estaba ya incluida en los planes hidráulicos de Gasset (1902).

Los primeros estudios serios de viabilidad fueron llevados a cabo en 1935. Finalmente fue construida en el segundo quinquenio de los años ochenta y hoy es un elemento fundamental en la regulación de la margen izquierda del Guadiana. Se trata de una presa de gravedad, construida a base de hormigón, de planta recta en 200 m del estribo derecho y el aliviadero, y en suave curva de gran radio y concavidad hacia aguas arriba en los restantes 500 m de longitud en coronación. Con una altura sobre cimientos algo superior a 67 m, tiene una capacidad máxima de embalse de 851,7 hm3, la 3ª de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Balneario de Alange

El balneario de Alange es una estación termal situada en la localidad del mismo nombre, a 18 kilómetros de la ciudad de Mérida. Su origen se remonta a la época romana (siglo III), denominado en esa época como Aquae, convirtiéndose desde el principio en un centro de salud y de recreo.

La construcción romana es de un edificio rectangular en el que se encuentran dos cámaras idénticas circulares, de casi 11 metros de diámetro y 14 de altura, en el centro se encuentran dos piscinas circulares con gradas, para facilitar el acceso de los bañistas, a las que se accede por una inclinada escalera de piedra.

La villa de Alange se sitúa sobre un pequeño cerro, cerca del embalse, en las cercanías de la Sierra de Peñas Blancas. Tres ríos alimentan la zona de aguas: Matachel, Palomillas y Valdemedel. De la influencia árabe el pueblo y las termas conservan el nombre Al´Anghe que significa Agua de Ala.

Como curiosidad, que todavía puede observarse en las paredes del patio del balneario, sabemos por las inscripciones halladas que allí hizo uso de sus aguas, la familia del senador hispano-romano, Licinius Serenianus. Como consecuencia de la curación de su hija, Varinia Serena, Licinius dono un ara en honor de Juno Regina.


La presa romana de Consabura

El viajero que llega a Consuegra queda siempre encandilado por la bella estampa que forman los molinos de viento y el castillo que rematan un gran cerro desde donde se domina la llanura manchega. Pero no muy lejos de allí, a unos cinco kilómetros de distancia del actual núcleo urbano, se conserva en un aceptable estado la presa romana más larga de la península, de Europa y el Norte de África con sus 650 metros de longitud. Le siguen la de Alcantarilla -también en la provincia de Toledo- que dispone de 482 metros y las de Proserpina (427 metros) y Cornalvo (200 metros), enclavadas alrededor de la ciudad de Mérida.

La presa romana de Consuegra es una maravilla arquitectónica y Patrimonio Cultural de Castilla La Mancha. Consuegra tuvo un floreciente pasado romano -la denominaron Consabura- y también llegó a ser la capital del Gran Priorato de la orden militar de San Juan. En este espacio estratégico, junto al actual cauce del río Amarguillo, los habitantes romanos de la zona construyeron una presa de contrafuertes con los referidos 650 metros de longitud y una altura máxima de 4,80 metros, sin tener en cuenta que dispone de un tramo soterrado que podría alcanzar otros cuatro metros. Su tipología es de presa por gravedad con contrafuertes agua abajo y talud o espaldón de tierra y conserva en buen estado 15 contrafuertes de mampostería en su zona central.

Su conservación es relativamente buena, ya que, aparte del deterioro inevitable de la coronación del muro y algunos expolios en contrafuertes, solo falta desde época musulmana, el extremo izquierdo de la pantalla, por cuyo hueco discurre ahora el río Amarguillo, y cuya rotura pudo producirse por una riada. Algunos historiadores han llegado a plantear la posible existencia de un antiguo molino de río que debió quedar arruinado con el paso del tiempo.

Igualmente, diversos estudios han constatado que la presa debió contar con un acueducto que formaría parte de la estructura de un sifón para salvar una pequeña vaguada existente cerca de la localidad, sifón fabricado con "opus vittatum". También se ha documentado la cubierta del "specus" del acueducto realizado con lajas de pizarra que apoyaban directamente sobre las paredes del canal. Tras estudiar las dimensiones del acueducto se ha calculado que pudo aportar a la ciudad de Consabura un caudal de agua entre 2.000 y 3.000 m3 diarios, caudal más que razonable para una población que podía rondar los 10.000 habitantes.


Molino de la Aceña

Seguimos visitando construcciones históricas e interesantes que se encuentran en la cuenca del Guadiana. Hoy nos acercamos a la localidad de Don Álvaro para saber algo más de un molino harinero de finales del siglo XIX. Acompañarnos.

Partiendo de Mérida, Don Álvaro se encuentra a diez kilómetros. La localidad está rodeada de terrenos que destacan por un paisaje de monte que convive con el río Guadiana. Es una zona rica en flora y fauna muy variada.

El Molino de la Aceña es uno de los dos molinos harineros situados en la orilla del Guadiana a su paso por el término municipal de Don Álvaro, restaurados hace más de una década y hoy en día son fácilmente visitables cuando se hace un recorrido por la zona. Nos encontramos ante un histórico molino que ya no sufre los embates del río, a excepción de los momentos de crecida. Fue construido a finales del siglo XIX y restaurado en 2006.

Se trata de un molino de corriente, dotado de dos saetines, bóveda de ladrillos y una larga pesquera fosilizada hoy en el caudal del río por abundante vegetación. Hay que hacer constar la total colmatación del cárcavo del molino, conservándose intacta la sala de molienda.

Se emplaza en el recodo de uno de los brazos que tuvo el río en este punto. Estuvo dotado de una larga pesquera para aprovechar al máximo el caudal del que disponían Esta encauzaba el agua hacia dos saetines que impelían el agua a los rodeznos de las dos muelas que tuvo el molino. Aún se pueden apreciar hoy el emplazamiento de las compuertas que cerraban los canales y la reutilización de muelas antiguas desgastadas como pavimento del molino.


Un ejemplo de colaboración entre instituciones

El pasado 10 de mayo, el Salón de Actos de la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Mérida acogió una jornada formativa sobre los procedimientos administrativos para la obtención de concesiones y/o autorizaciones administrativas relativas al dominio público hidráulico y sus zonas de afección. El acto fue organizado por el Organismo de cuenca y el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles de la Zona de Extremadura.

La jornada se celebró a petición del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicase Ingenieros Civiles de la Zona de Extremadura, en el marco del Protocolo General de actuación firmado por el citado colegio profesional con la Diputación Provincial de Cáceres para colaborar en la asistencia técnica a entidades locales.

El objetivo de la jornada era formarse y resolver dudas en relación a la documentación técnica necesaria -desde la elaboración del proyecto y la tramitación hasta finalizar la ejecución del contrato- exigible para la obtención de concesiones y/o autorizaciones administrativas contempladas en la legislación de aguas, incidiendo en aquellos procedimientos que se tramitan a instancias de las entidades locales.

Charlamos con Justo Cardador Castanedo, jefe de Servicio de Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, para profundizar en los aspectos tratados en dicha Joprnada.

¿Cómo surge la posibilidad de realizar esta jornada formativa?

Surge debido a que el Colegio Oficial de I.T.O.P. de la Zona de Extremadura se puso en contacto con la presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadiana para solicitar apoyo en la realización de una jornada formativa relativa a los procedimientos requeridos para la obtención de concesiones y/o autorizaciones administrativas relativas al aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas, que se tramitan en el Organismo de cuenca a instancias de las entidades locales. En ese proceso de organización, el presidente del Organismo de Cuenca consideró adecuado ampliarlo incluyendo otro tipo de autorizaciones administrativas contempladas en la legislación de aguas. Todo ello derivado de un protocolo suscrito por el mencionado colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles con la Diputación de Cáceres para que sus colegiados pudieran redactar los documentos técnicos a aportar en este tipo de autorizaciones y otra documentación necesaria al efecto.

¿Cuáles fueron los principales temas que se tocaron en la jornada?

Se expusieron los procedimientos de obtención de concesiones y autorizaciones de aguas superficiales y subterráneas, pero, como ya se ha indicado, la jornada se extendió a otros temas relacionados con las autorizaciones en zona de policía y el aprovechamiento de bienes situados en el dominio público hidráulico, las autorizaciones de obras en el dominio público hidráulico y las autorizaciones de vertido. Son materias que no son muy conocidas, no tanto por la elaboración de los documentos técnicos que ellos conocen ya por su formación académica sino por aspectos concretos relativos a proyectos específicos referidos al dominio público hidráulico y a los procedimientos administrativos necesarios para obtener ese tipo de autorizaciones o concesiones. Por ejemplo, en el caso de las autorizaciones de vertido, se suele requerir un proyecto que contemple el sistema de depuración y el tratamiento al que deben someterse las aguas residuales con carácter previo al vertido.

En los proyectos de autorizaciones de aguas, ¿qué aspectos son los más críticos en el proceso de gestión de la documentación?

Básicamente los aspectos que se trataron tenían que ver con las concesiones para abastecimiento de poblaciones que solicitan los ayuntamientos. La asignación para este uso viene recogida en el plan de cuenca y ellos tienen que solicitar la preceptiva concesión, aportando el proyecto que defina y justifique la captación y conducción de las aguas hasta el correspondiente depósito y la zona de suministro a la población, recogiendo el tratamiento de potabilización necesario y otros aspectos. La tramitación suele complicarse cuando son más de uno los ayuntamientos peticionarios. En ese tipo de situaciones las gestiones se multiplican y hacen que el proceso sea más complejo. Por citar un ejemplo, el año pasado se resolvió una concesión de abastecimiento tramitada a instancias del Consorcio de Vegas Altas y La Serena, en la que se contempla el abastecimiento a 68 núcleos de población y a dos importantes industrias de la zona, lo que supone un hito en la coordinación y tramitación de este tipo de concesiones.

¿Habrá alguna otra jornada más en los próximos meses?

No se descarta realizar más jornadas pues los temas indicados necesitarían dedicarles mucho más tiempo que una jornada de mañana para desarrollarlos en profundidad. De hecho, de cada uno de los temas que se trataron se podría celebrar, como le digo, una jornada específica. En todo caso la preparación de las mismas ha supuesto una dedicación más a añadir a las numerosas tareas encomendadas al personal de la Comisaría de Aguas, por lo que quiero agradecer a las compañeras y compañeros que han impartido las distintas ponencias su dedicación y buen hacer. Además, los asistentes nos mostraron a la conclusión su satisfacción por haber resuelto muchas dudas e interrogantes sobre los temas tratados.


El puente romano de Mérida

Con más de 2000 mil años de historia, se encuentra en una zona céntrica de la ciudad, justo al lado de otro vestigio histórico de la ciudad como es la Alcazaba árabe. Repasamos sus aspectos esenciales para descubrir algo más de esta construcción que forma parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, por lo que está declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

Augusta Emerita en el 25 a.C. se convirtió en el más importante centro neurálgico de comunicaciones del oeste de la península ibérica. Además, la ciudad era parte fundamental de la calzada de la Vía de la Plata, que cruzaba Hispania de norte a sur por el oeste y los caminos que se dirigían a Lisboa (Olissipo), Córdoba (Corduba), Toledo (Toletum) o Zaragoza (Caesaraugusta).

La construcción del puente data de la época de Augusto, aunque ha sufrido cambios y modificaciones a lo largo de los siglos. El puente se levantó al mismo tiempo que se fundaba la colonia y el lugar escogido es un tramo poco profundo del río en el que su ancho cauce queda dividido en dos por una isla natural y cuyo lecho está compuesto por formaciones de dioritas, una roca plutónica, que crean un sólido fundamento.

El puente mide en la actualidad 792 m y tiene 12 m de altura sobre el nivel medio del agua. Su perfil actual ligeramente giboso no era así en origen, pues es resultado de las sucesivas destrucciones y reconstrucciones, así como del hundimiento del lecho del río en los dos últimos milenios. Pese a todo, sigue siendo una magna obra que atestigua la ambición de la ingeniería romana.​ El puente soportó el paso del tráfico rodado durante casi toda su historia, pero pasó a ser exclusivamente peatonal el 10 de diciembre de 1991, día en que se inauguró el puente Lusitania.

El puente romano de Mérida consta de tres tramos bien diferenciados. El primero, desde la ciudad hasta el primer descendedero aguas arriba, que se llama del Humilladero; el segundo hasta el descendedero de San Antonio, que se sitúa del mismo modo, y el tercero hasta el final del puente.

El primer tramo corresponde a los diez arcos iniciales y es el que ha sufrido menos remodelaciones y por tanto conserva una mayor originalidad. Sus pilas son cuadradas y los tímpanos están perforados por pequeños arcos de medio punto que actúan como aliviaderos. Las luces de los arcos decrecen en simetría en todo el tramo y la anchura de las pilas es considerable, algo muy característico de las obras romanas del arranque imperial.

El segundo tramo, que abarca el centro del cauce del río, ha sido el más expuesto al desgaste natural del río y a la destrucción por parte del hombre. Se conocen reparaciones en época visigoda e intervenciones en el periodo musulmán, además de realizarse reconstrucciones y obras en los siglos XIII, XV y XIX. Una de las incidencias más interesantes de la historia del puente es la que se produce tras la guerra de la Independencia Española, momento en que se destruyen varios arcos para impedir el cruce de las tropas Napoleónicas.

El tercer tramo, aunque parcialmente remozado, conserva gran parte de la obra original. Es una zona que se eleva sobre una orilla que casi nunca resulta inundada debido al escaso caudal habitual del Guadiana, por lo que prescinde de los aliviaderos. Comparte con el tramo inicial sillares almohadillados y proporciones similares en arcos y pilas. Se sabe que en época imperial el puente tuvo más de un arco y una puerta de entrada a la ciudad en su primer tramo, cuyo aspecto conocemos porque aparece en numerosas monedas romanas acuñadas en la colonia y que en la actualidad es el motivo central del escudo de la ciudad.


A consulta el Plan Especial de Sequía de la Demarcación del Guadiana

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está sometiendo a consulta pública la revisión de los Planes Especiales de Sequía, entre ellos el de la Demarcación del Guadiana. Los interesados en dicha consulta pública pueden acceder a los documentos a través de la web del MITECO o de la página de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, para poder formular propuestas, observaciones o sugerencias hasta el final del mes de junio.

La sequía es un fenómeno natural no predecible que forma parte de la variabilidad climática natural, siendo uno de los descriptores del clima y de la hidrología que caracterizan a una zona determinada. Nuestra sociedad precisa del agua para atender diversos usos socioeconómicos y cuando las demandas de agua superan a los recursos disponibles para atenderlas, aparece un déficit que puede suponer una grave dificultad.

Según estudios recientes la escasez de agua afecta al 20% del territorio europeo y al 30% de su población, mientras que las sequías causan un daño económico del orden de 9.000 millones de euros anuales. En concreto, España -con un clima mediterráneo dominante en el 80% del territorio- ha sufrido a lo largo de su historia intensos periodos de sequía prolongados como los acontecidos entre 1941 y 1945, 1979 y 1983, 1991 y 1995 o 2004 y 2007.

España cuenta con Planes Especiales de Sequía (PES) desde el año 2007. La última revisión de estos instrumentos de gestión tuvo lugar en diciembre de 2018. Tras la aprobación en enero de 2023 de los planes hidrológicos de cada demarcación para el periodo 2022-2027, corresponde ahora ajustar los Planes Especiales de Sequía a dichos planes hidrológicos que constituyen su marco de referencia, incorporando además todas las mejoras que se han podido identificar con la experiencia de su aplicación en los últimos años.

El objetivo general del PES es minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales de eventuales episodios de sequías. Bajo ese objetivo, se pretende superar episodios de sequía a través de objetivos específicos como: garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población, minimizando la afección de los periodos de sequía sobre el abastecimiento urbano; minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado de las masas de agua, asegurando que las situaciones de deterioro temporal de las masas o de aplicación de caudales ecológicos mínimos menos exigentes puedan derivarse exclusivamente de situaciones naturales de sequía prolongada y, por último, minimizar los impactos negativos sobre las actividades económicas, atendiendo a la priorización de los usos establecidos en la legislación de aguas y en los planes hidrológicos de cuenca.

Con esta revisión y mejora de los PES se espera afrontar con mayor garantía los problemas coyunturales derivados de estos episodios de sequías, características del clima mediterráneo, y cuya frecuencia e intensidad tiende a aumentar en el contexto de cambio climático que afecta a nuestro país.

El Plan Especial de Sequía en la Demarcación del Guadiana

La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha elaborado el correspondiente borrador que ahora se somete a un periodo de consulta pública de tres meses (abril, mayo y junio).

El PES del Guadiana se ajusta a los contenidos y procedimientos de elaboración y aprobación establecidos en el Reglamento de Planificación Hidrológica que fueron incorporados mediante el Real Decreto 1159/2021, de 28 de diciembre, y contiene tres elementos esenciales, sobre los que se centran principalmente las mejoras consideradas:

1.- Un sistema de indicadores hidrometeorológicos que permite valorar objetivamente la situación natural respecto de la sequía prolongada y la escasez coyuntural que dificulta la atención de las demandas de agua. Los diagnósticos de este sistema de indicadores se publican mensualmente en las páginas web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del organismo de cuenca.

2.- Unos conjuntos de acciones y medidas de gestión coyuntural que permitan mitigar los efectos de la sequía y la escasez en los distintos territorios. Estas medidas, particularizadas para las unidades territoriales definidas en cada cuenca, pueden ir desde indicaciones tempranas de ahorro de agua, a modificaciones en las reglas de gestión y uso del agua acordes a cada fase, o incluso la movilización temporal de recursos no ordinarios durante el tiempo necesario para la superación de los problemas.

3.- El impulso y la coordinación de los planes de emergencia de los sistemas de abastecimiento urbano, especialmente aquellos que atienden a más de 20.000 habitantes, que las autoridades locales deben establecer y revisar para asegurar los suministros aun en situaciones de escasez.


Cualquier interesado puede consultar el documento puesto a disposición por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en su página web: https://www.chguadiana.es/planificacion/plan-especial-de-sequia y aportar cuantas propuestas, observaciones y sugerencias estime oportunas, así como involucrarse y participar en los actos de participación pública que se vayan programando durante el período de consulta pública.


El Castillo de Medellín

Esta fortaleza del siglo XIII se encuentra ubicada en un imponente cerro en la margen izquierda del río Guadiana y junto a la localidad del mismo nombre. Declarado monumento histórico artístico, el primer asentamiento puede remontarse a la época tartésica, ya que el monarca Conisturgis pudo establecer su palacio en el citado cerro. La primera construcción proviene de fuentes escritas musulmanas, cuando en el siglo X, Al-Bakri describe un castillo en este emplazamiento, señalando que es "una fortaleza bien poblada".

Posteriormente, el imperio romano estableció en el año 74 d.C. un campamento militar en lo que es ahora la localidad de Medellín. Tras la reconquista en 1234 para los cristianos por Fernando III el Santo, la edificación paso por distintos dueños y experimento importantes desperfectos, modificaciones y reformas. La más curiosa se produce cuando Alfonso de Alburquerque era alcalde del castillo. Pedro I mandó destruir la fortificación después de que Alfonso le recriminase la infidelidad a su esposa Blanca de Aragón con María de Padilla.

Tras este incidente, Enrique II de Castilla reconstruye el castillo sobre el 1360 para cederlo a su hermano Sancho de Castilla. Esa reconstrucción le confiere el estado actual, quitando pequeñas reformas posteriores que han afectado a sala interiores y a la barbacana exterior. Los tiempos de mayor esplendor del recinto fueron durante el Condado de Medellín, con Rodrigo de Portocarrero y su mujer Beatriz Pacheco como señores de la fortificación. El castillo, como todo el patrimonio monumental de la localidad, sufrió especialmente los actos vandálicos cometidos por los franceses, tras la batalla de Medellín en el año de 1809.

El cuerpo principal tiene forma alargada ya que las diferentes paredes se ajustan a los desniveles del terreno y está dividido en dos mitades por un muro transversal. Dispone de una muralla periférica que cumple su función de barbacana. El cuerpo principal de la fortaleza, destacan dos imponentes torres que refuerzan el flanco norte y sur. Su interior conserva los restos de una alberca de planta rectangular de origen anterior a la reconquista cristina, denominada El baño del moro. En la segunda mitad del siglo XV se añaden algunas troneras, garitas en el muro transversal y algunos otros apéndices como las realizadas en la puerta occidental.

Junto al castillo, y casi integrado en la localidad, destaca el anfiteatro romano que ha determinado la localización concreta de la casi desaparecida Colonia Metellinensis. De gran monumentalidad, tanto por su situación como por el excelente estado de conservación de las estructuras de construcción de opusincertum y opus quadratum que lo configuran.


Planes de Riesgo de inundación, una apuesta para reducir catástrofes

Hace una semana, el Consejo de Ministros aprobó la revisión y actualización de la gran mayoría de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI), de las demarcaciones hidrográficas del territorio español, entre los que se encuentra el de la parte española de la demarcación hidrográfica del Guadiana. Nos ponemos en contacto con el jefe de Área de Gestión Medioambiental de la Comisaría de Aguas del Organismo de cuenca, Manuel Gómez Criado para que nos ofrezca los datos más interesantes de dicho documento y cómo afectará a la cuenca del Guadiana.

El pasado 18 de enero, el BOE recogía en sus páginas la aprobación de la revisión y actualización de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Segura, Júcar y de la parte española de las demarcaciones del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla. Con un presupuesto total de inversión previsto de 2.235 millones de euros, su contenido se centra en la prevención, protección y preparación ante las inundaciones, incluyendo las posibles repercusiones del cambio climático, teniendo en cuenta las características de la cuenca o subcuenca hidrográfica considerada, y coordinado con los planes hidrológicos de cuenca.

Con la mejora del conocimiento adquirida y con la experiencia obtenida, en el primer ciclo de la planificación de gestión del riesgo de inundación, el actual PGRI del Guadiana contempla los siguientes grupos de medidas de actuación:

PREVENCIÓN

Ordenación territorial y urbanismo

Adaptación de elementos situados en zonas inundables

Mejora del conocimiento sobre la gestión del riesgo de inundación

Programa de mantenimiento y conservación de cauces

Programa de mantenimiento y conservación del litoral

PROTECCIÓN

Restauración hidrológico-forestal y ordenaciones agrohidrológicas

Restauración fluvial, incluyendo medidas de retención natural del agua y reforestación de riberas, y restauración costera

Normas de gestión de la explotación de embalses

Mejora del drenaje de infraestructuras lineales: carreteras, ferrocarriles

Medidas estructurales (encauzamientos, motas, diques, etc..) que implican intervenciones físicas en cauce o costa

PREPARACIÓN

Medidas de mejora de los sistemas de alerta meteorológica

Medidas para establecer o mejorar los sistemas medida y alerta hidrológica

Planificación de la respuesta frente a inundaciones: Planes de Protección Civil

Concienciación y preparación de las administraciones, los agentes sociales y los ciudadanos


Según Manuel Gómez Criado, estos planes son una herramienta esencial "que nos permitirá reducir el riesgo de inundación en los próximos seis años, que es el periodo de implantación del documento. De hecho, en la redacción de este documento, se ha realizado un esfuerzo notable para cubrir carencias detectadas en el primer plan redactado (2016-2021) y explorar las oportunidades que ofrecen los avances científicos-técnicos y su aplicación a este tipo de gestión".

En este segundo ciclo se han introducido progresos como la mejora en la evaluación del riesgo de inundación en colaboración con las autoridades de Protección Civil, creando mapas más precisos y se ajustan mejor a la gestión de la emergencia. También se han realizado mejoras en las herramientas de modelización matemática junto con los nuevos estudios de mejora del conocimiento científico y de desarrollos tecnológicos en cartografía de peligrosidad y riesgo.

Todas estas mejoras servirán para reducir los riesgos de inundación ya que hay que tener en cuenta que, en nuestro país, 2.692.000 habitantes viven en zonas inundables de riesgo y que los elementos vulnerables identificados se han duplicado respecto al primer ciclo, localizándose en estas zonas inundables, 47 hospitales, 977 centros educativos, 347 residencias de ancianos e incluso 9 aeropuertos.

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación en el Guadiana

Tras repasar el histórico del primer ciclo y analizar nuevas zonas, en la cuenca del Guadiana se han identificado 52 áreas de riesgo potencial significativo de inundación, de las cuales 49 son fluviales (ríos) y 3 costeras (desembocadura en Ayamonte). Las medidas que se han adoptado se irán implementando, fundamentalmente en estas áreas, durante el periodo de vigencia del PGRI, mientras que, simultáneamente, se llevarán a cabo los trabajos de revisión y actualización para el tercer ciclo (2028-2033).

En la cuenca del Guadiana, el presupuesto para acometer las acciones previstas en el segundo ciclo 2022-2027 será de 148,749 millones de euros. Dentro de ese plan, el grupo de medidas que requiere un mayor porcentaje del presupuesto (67%) -con mucha diferencia sobre el resto- es el de restauración fluvial, incluyendo medidas de retención natural del agua y reforestación de riberas, y la restauración costera. Además, otras dos partidas con importantes aportaciones serán el programa de mantenimiento y conservación de cauces (8%) y la mejora del drenaje de infraestructuras lineales (7%).

Este programa de medidas deberá ser aplicado, tanto por la Administración del Estado, como por las Comunidades Autonómicas y entidades locales -Ayuntamientos o Diputaciones- correspondientes. Habría que destacar que en su elaboración se ha tenido en cuenta la implicación de todas las administraciones, pero también de la sociedad, que debe ser partícipe de todo el proceso y estar informada del riesgo que les afecta y de lo que pueden hacer para reducirlo.

Según nos explica Manuel Gómez Criado, un aspecto fundamental que se recoge en este segundo ciclo del PGRI es el grupo de medidas dedicado a la Ordenación territorial y Urbanismo. Aunque no contemple un gran presupuesto, pues se abordaría mediante el funcionamiento habitual de las administraciones competentes, "es un elemento fundamental para seguir avanzando en la implantación de la normativa básica estatal relativa a las limitaciones a los usos en las zonas inundables, en colaboración con las administraciones autonómicas y locales, buscando fórmulas sencillas que -sin necesidad de modificar los instrumentos urbanísticos- tengan en cuenta la situación de riesgo del territorio y las limitaciones asociadas en la planificación".  


Los ríos no son canales

Publicamos este artículo de opinión de Manuel Gómez Criado, jefe de Área de Gestión Medioambiental de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, por el interés didáctico y formativo que tiene tras los últimos acontecimientos vividos con el paso de la borrasca Efraín.

Si bien este título puede parecer evidente, no es menos cierto que la creencia popular sobre los ríos conduce a un sinfín de manifestaciones contrarias, muy simplistas y erróneas.

Cada vez que acontece un periodo donde las precipitaciones superan un determinado valor, que provoca el desbordamiento de los ríos, podemos escuchar el mantra "es que los ríos no están limpios". Pero la cruda realidad nos ha de trasladar a otro escenario: los ríos no son canales.

El río y su cuenca vertiente constituyen un sistema perfectamente engranado para su funcionamiento natural. Este sistema se autorregula: sabe qué hacer en el caso de que las precipitaciones sean más o menos intensas y/o duraderas, adaptándose a diversas tipologías, pero nunca a la de un canal uniforme. El río sabe cómo disipar la energía que la meteorología le traslada, para poder soportarla mejor la próxima vez. Porque siempre habrá una próxima vez. Es decir, siempre existirá un riesgo, y debemos convivir con él.

Por tanto, no debemos empeñarnos en modificar continuamente este sistema natural, pues nunca seremos capaces de controlarlo totalmente. Lo que tenemos que hacer es adaptarnos, o dicho de otra manera, gestionar el riesgo de inundación.

Para ello se elaboran, cada seis años, los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI), que son instrumentos de planificación enfocados directamente a esta cuestión. Contemplan medidas dirigidas, tanto a la prevención, como a la preparación y/o protección ante fenómenos de inundación, así como a la recuperación tras estos episodios.

Los PGRI de las Demarcaciones Hidrográficas Intercomunitarias, para el periodo 2022-2027, están a punto de aprobarse, e incluyen todas las medidas que se han considerado necesarias para que los efectos perniciosos de las inundaciones resulten lo menos significativos posible.

Contienen un gran abanico de medidas, entre las que no se incluye la "limpieza" de los ríos, salvo lo concerniente a basuras y residuos artificiales. Si "limpiamos" los ríos, eliminando su vegetación asociada, incluso la seca, dragando su sedimentación natural y, en definitiva, disminuyendo su rugosidad, conseguiremos canales donde la velocidad de la corriente se dispararía y, en el caso de una crecida, incrementaría notablemente la peligrosidad. Si además colocamos diques longitudinales (o motas) a ambos lados, estaremos todavía más falsamente protegidos y, en caso de desbordamiento, los efectos serán todavía peores y más duraderos.

A lo que tenemos que aspirar es a que los ríos consigan funcionar el máximo tiempo por sí mismos, como sistemas autorregulados, pero para ello se necesita algo fundamental: territorio. Desgraciadamente el territorio fluvial es un bien escaso, que históricamente no ha sido respetado. La especie humana se ha establecido demasiado cerca de los cauces de los ríos, a veces incluso encima de ellos, minusvalorando su poder, y usurpando su espacio. Pero cuando los ríos lo creen conveniente, crecen y "muestran sus escrituras" a la sociedad, una y otra vez.

Las medidas que sí se incluyen en los PGRI son las de conservación y restauración de cauces y ríos, así como las de mejora de la continuidad y recuperación del espacio fluvial, que, en el caso de la cuenca del Guadiana, son las más importantes en cuanto a presupuesto destinado, superando los 110 millones de euros.

Otras medidas fundamentales son las relacionadas con la ordenación territorial y el urbanismo, para que no se vuelvan a cometer los errores del pasado, a la hora de establecerse sobre el territorio poblaciones y actividades económicas. Si bien estas medidas resultan mucho más económicas en cuanto a presupuesto, sus efectos beneficiosos pueden resultar enormes.

También las relativas a la gestión y explotación de los embalses, entre las que se incluye la laminación de avenidas, y las de mejora del drenaje de infraestructuras lineales que atraviesan los cauces.

No menos importantes son las medidas para establecer o mejorar los sistemas de medida y alerta, tanto meteorológica como hidrológica, así como los de ayuda a la decisión; en primer lugar, como instrumentos de preparación ante las inundaciones, y, en el caso de que ya se hubieran producido, para aprender y mejorar de cara al futuro.

En resumen: es mucho lo que se puede hacer y lo que, previsiblemente, se hará, pero en ningún caso la disminución del riesgo de inundación pasa por "limpiar" los ríos, porque los ríos no son canales.

Manuel Gómez Criado. jefe de Área de Gestión Medioambiental de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.


50 años de progreso (I)

En estos meses se viene conmemorando una celebración muy especial para la Confederación Hidrográfica del Guadiana: el 50 Aniversario de la puesta en marcha del Canal de Orellana. En las dos próximas entregas de este blog intentaremos mostrar una semblanza de estos años vividos y lo que ha supuesto para la región la puesta en marcha de una infraestructura vital para el crecimiento económico y social de la zona.

El 26 de julio de 1946 se publica en el BOE la Declaración de Zona de Interés Nacional las Vegas Altas del Guadiana. Es el punto de arranque de la construcción del embalse de Orellana y de las obras de distribución de riego para dotar de agua la zona regable, incluido como objetivo prioritario en el Plan Badajoz.

Este Plan hizo posible la construcción de una serie de obras de regulación que contribuirían a cambiar la vida de los extremeños; las presas del Cijara, García Sola, Orellana, Zújar y Montijo. Estas infraestructuras hidráulicas fueron el punto de partida para dotar a la agricultura de la región de un sistema mejorado de electrificación, riego y proceso de comercialización de productos agrarios, teniendo como aportador esencial el río Guadiana.

Entre esas presas, destaca la de Orellana por ser pieza clave en el desarrollo del futuro canal de riego que llevará su mismo nombre y que será el encargado de dotar de agua para el riego a una franja de territorio que se extiende desde la localidad de Orellana la Vieja hasta San Pedro de Mérida.

Situada en el término municipal de Orellana la Vieja (Badajoz) y, sobre la zona esteparia que conforma el límite entre las comarcas de la Siberia Extremeña y La Serena, la presa de Orellana fue construida entre los años 1961 y 1963 y posee una altura de 63 metros, una capacidad total de 808 hm3 de agua y anega una superficie total de 5.550 hectáreas.

El embalse de Orellana, el más grande de los existentes en el tramo medio del río Guadiana, constituye uno de los mejores ejemplos de integración de usos: regadíos, abastecimientos y producción de energía (socioeconómicos); pesca, baños y navegación (recreativos) y presencia de aves, peces y crustáceos (ambientales), además de los iniciales de regulación y laminación de avenidas.

Tras la puesta en funcionamiento del embalse, el siguiente paso consistió en dotar de una infraestructura hidráulica que pudiera distribuir y hacer llegar el agua a las Vegas Altas del Guadiana y dar servicio a los 6.500 agricultores existentes en la zona. El Canal de Orellana debía convertirse en el vaso comunicador con sus 113 kilómetros de longitud y un caudal de toma de 61 metros cúbicos por segundo.

Fue en el año 1972 cuando se procedió a la puesta total en funcionamiento de los 35 sectores que lo integran. Fue una fecha histórica pues comenzaba a funcionar una infraestructura que ha ayudado a esta zona a vivir una importante transformación social y económica, que ha contribuido a crear uno de los principales ejes de desarrollo en la región extremeña.

Desde esa fecha y hasta el año 2019, la Confederación Hidrográfica del Guadiana fue la encargada de gestionar dicha infraestructura hidráulica, a partir de ese año el Organismo de cuenca encomienda dicha gestión a la Comunidad General de Usuarios.

El canal cumple 50 años

Como hemos comentado al inicio de este artículo, este año el Canal de cumple 50 años y la Comunidad General de Usuarios del Canal, con la colaboración de otras administraciones entre las que se encuentra la Confederación Hidrográfica del Guadiana, ha conmemorado a lo largo de estos meses dicho aniversario con distintas actividades :exposición fotográfica itinerante que ha ido recorriendo diversos municipios de la zona; realización de actividades escolares en colegios de toda la comarca; la celebración de jornadas técnicas sobre la importancia de la agricultura de regadío o el papel de la mujer en el mundo rural; concurso de fotografía y vídeo ...

En definitiva, unos actos que han venido a destacar el esencial papel que ha jugado esta infraestructura hidráulica en el desarrollo e importante transformación de la zona, contribuyendo a crear uno de los principales ejes de avance social y económico de Extremadura.

Seguirá...


BASURALEZA, DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO

A finales del pasado mes de octubre se celebró una jornada para seguir recordando a la sociedad que la basuraleza es un grave problema ambiental. La Confederación Hidrográfica del Guadiana participó con la presencia de Rosa Delia Gómez Antonio, jefa de Sección Técnica del Área de Calidad Ambiental, quien apostó por seguir realizando una intensa labor de concienciación desde los más pequeños.

El Hospital Centro Vivo fue el escenario de la celebración del Foro Libera, Unidos contra la Basuraleza. Del compromiso individual a la corresponsabilidad, en la que participaron Jesús Moreno, director general de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura; Jorge Vega Almendral, presidente de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX); Ángel Hervella, director de Gestión Autonómica y Local de Ecoembes; Miguel López, director de Organización de SEO/Birdlife y, por último, Rosa Delia Gómez Antonio, representando al Organismo de cuenca.

El proyecto Libera, unidos contra la basuraleza arrancó en el año 2017 con el compromiso de frenar las consecuencias de la basura abandonada en los espacios naturales y que afecta gravemente a los diferentes ecosistemas españoles. Desde esa fecha, la Confederación Hidrográfica del Guadiana viene colaborando con Seo Birdlife y Ecoembes para tratar de crear un estado de concienciación entre todos los públicos.

Ese fue uno de los argumentos que expuso la representante de la CHG en este foro, indicando que "la CHG lleva muchos años trabajando para abordar este problema, mediante la recogida de basuras en el Dominio Público Hidráulico y la concienciación ciudadana a través de los programas de Educación Ambiental, ya que las márgenes del río Guadiana es un lugar en el que se depositan basuras continuamente".

De hecho, el trabajo de vigilancia se realiza siguiendo un protocolo de actuación predeterminado "cada vez que se localizan basuras se pone en conocimiento del ayuntamiento correspondiente (administración competente) para que las retiren y, en caso de que no tengan medios, pueden solicitar nuestra colaboración".

En este sentido, se indicó que la basuraleza es un problema ambiental que requiere de "la colaboración entre las diferentes administraciones implicadas "

Es fundamental seguir trabajando e insistiendo en una labor de concienciación con campañas de sensibilización para que la sociedad movilice y logremos mantener los espacios naturales libres de basura y lograr así liberar mucha más vida en favor de la biodiversidad. 


Alto Guadiana, una jornada crucial

El pasado 28 de septiembre se celebró en Alcázar de San Juan una jornada decisiva para todos los sectores implicados en la gestión del recurso hídrico en el Alto Guadiana. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán anunció una inversión de 250 millones de euros para la zona. Repasamos lo más interesante de la cita.

Bajo el título, El Alto Guadiana, una responsabilidad de todos, la Confederación Hidrográfica del Guadiana fue la encargada de organizar una cita donde se congregaron más de 140 representantes de todas las organizaciones implicadas en la gestión del recurso hídrico en el Alto Guadiana. El encuentro pretendia mostrar las propuestas y actuaciones para la sostenibilidad del Alto Guadiana desde la perspectiva de los distintos sectores implicados.

El acto inaugural contó con la presencia del secretario de Estado de Medio Ambiente del MITECO, Hugo Morán, el vicepresidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro; la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor y el presidente del Organismo de cuenca, Samuel Moraleda.

El secretario de Estado, Hugo Morán apostó en su intervención por la necesidad de dotar de estabilidad un espacio ambiental único como son las Tablas de Daimiel y, en paralelo, dar respuesta a las necesidades que reclama el sector agrario, siendo fundamental para su consecución la gestión, la planificación y la inversión. En este sentido, Morán anunció una dotación presupuestaria de 250 millones de euros para el Alto Guadiana.

A continuación, Samuel Moraleda presentó la primera ponencia que se centró en el nuevo ciclo de planificación en el Alto Guadiana, enumerando las medidas más destacadas recogidas para el alto Guadiana (contaminación difusa, restauración HMF, puesta en marcha de la Llanura manchega, control de las extracciones en el Alto Guadiana, control directo (caudalímetros) y contaminación puntual.

En este contexto de gestión y control del agua Rosa Requena, doctora en derecho ha destacado en su presentación el papel esencial que deben desempeñar las CUAS, con propuestas novedosas que contribuyan efectivamente al objetivo común de recuperación de las masas.

El estado cuantitativo de las masas Subterráneas del Alto Guadiana, evolución y prospectivas es el título de la ponencia presentada por Mª José Fernández Silva, ICCP de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Los descensos en los niveles piezométricos; la desconexión de aguas subterráneas y superficiales y ecosistemas asociados y los índices de explotación evidencian que las extracciones actuales superan ampliamente los recursos evaluados en la planificación, constituyendo una seria amenaza para el territorio.

La jornada finalizó con una mesa redonda moderada por el Comisario de Aguas de la CHG, Ángel Nieva Pérez, y en la que participaron activamente Teodoro Estrela Monreal, director general del Agua del MITECO; José Juan Fernández Zarco, director general Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la JCCM; Félix Romero, director general de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la JCCM; Alberto Fernández Lop, responsable del Programa Aguas WWF España, José Joaquín Gómez, presidente CUAS Mancha Occidental II, Julián Morcillo carrizo, secretario general de UPA y José María Fresneda, secretario general de ASAJA Castilla-la Mancha.

En el debate se ha puesto de manifiesto, entre otras cuestiones, la importancia de la planificación como instrumento primordial de gestión, la necesidad de desarrollar medidas para una transición hídrica, haciéndose imprescindible racionalizar las demandas y tomar conciencia de la importancia del ahorro del uso del agua.


Guadiana, un río literario. Último capítulo.

Nos adentramos en la última entrega de este recorrido literario por el Guadiana a través de los versos y textos de reconocidos escritores. Dejamos atrás el territorio portugués y miramos hacía Ayamonte, punto final de este trayecto.

Comenzamos con un texto de Bernardo de Valbuena:

"Y de allí en Portugal, de roca en roca,

Huye al Algarbe y busca el mar vecino.

Allí es Lepe, Ayamonte; allí su boca,

Y el que adelante está Castromarino;

Y aquella estrecha tierra puesta enfrente,

De Portugal la costa de poniente."

Seguimos con estas líneas de Alfonso Ramos en su obra Río para dos:

"Corre raudo el Guadiana

caminito del Atlántico,

y en su discurrir escucha

-andaluz y lusitano-

Fandangos de bienvenida

y melancólicos fados.

Proseguimos con los versos de Luis de Góngora:

Cisnes del Guadiana, a sus riberas

llegué, y a vuestra dulce compañía,

cuya suave métrica armonía

desata montes y reduce fieras...

Avanzamos hacia el final del camino con las palabras de Juan Benet:

"Se diría que una vida tan agitada y disipada forzosamente tenía que concluir en arrepentimiento, en ese dulce y calmo tramo final con el que conduce sus aguas al mar, en el estuario de Villa Real de San Antonio y de Ayamonte, entre voces de chiquillos."

Para finalizar, nos recreamos con esta reflexión de Eugenio Montes:

"Si al Tajo Garcilaso, y al Betis Lope, y al Tormes fray Luis de León, al Júcar Góngora, y al Duero Antonio Machado, le llevaron primicia y diezmo de sus rimas, él no debe nada a nadie y su gloria es suya."


Sequía meteorológica, la confirmación del cambio climático

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) presentó hace pocas semanas su balance de la primavera 2022. Los datos aportados por la entidad -dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico- son claros y definitorios: nos encontramos ante periodos de grandes contrastes en lo que se refiere a lo meteorológico, lo que viene a suponer la confirmación de que el cambio climático avanza sin descanso.

Según los datos que maneja la AEMET, la recién primavera ha sido muy cálida y húmeda. En concreto, ha sido la vigésimo tercera más lluviosa en España desde 1961 y la undécima del siglo XXI, pero esos datos no fueron suficientes para revertir la sequía meteorológica con la que se cerró el año 2021. De hecho, si se analizan los datos de precipitación de los últimos doce meses, se podría afirmar que el país vive en una sequía meteorológica, así como la mayoría de las cuencas, salvo las del Júcar y Segura. A mediados de junio de 2022, ha llovido un 25% menos de lo normal desde el arranque del año hidrológico.

A estos datos hay que sumar otro aspecto importante y muy revelador. La temperatura media de la primavera fue de 12,8ºC, lo que supone un valor superior en 0,7ºC al promedio normal del período de referencia 1981-2010, lo que la ha convertido en una primavera bastante cálida, siendo la duodécima más cálida desde 1961 y la novena más cálida del siglo actual. Asimismo, la ola de calor registrada a principios de junio ha sido una de las más tempranas desde que hay registros y esta primera quincena de junio ha sido la más cálida en España desde 1950. El contraste a esta situación la encontramos en los datos de los meses de marzo y abril que fueron fríos, con temperaturas entre 0,6ºC y 0,3ºC inferiores al promedio normal.

Los expertos en climatología vienen señalando que una de las señales que anuncian el cambio climático en la tierra son la aparición de periodos de grandes sequías con otros de lluvias torrenciales. En definitiva, momentos de grandes contrastes que hacen cada vez más difícil la vida en el planeta. De hecho, si miramos fuera de nuestro país, los datos no son más halagüeños puesto que marzo y mayo de 2022 han sido los quintos más cálidos de su serie mensual y abril, el sexto. En Europa, se vivió el mayo con temperaturas máximas diarias más altas en el sudoeste del continente. En esos meses, hubo olas de calor en Sudán donde llegaron a máximas de más de 44ºC, el récord de frío en Canadá en el mes de abril o soportaron el marzo más cálido en la India y el mes de mayo más cálido en 122 años en Francia.

Desertización y sequía, un escenario que cambiará el mundo

En el pasado 17 de junio se celebraba el Día Mundial de la lucha contra la desertización y la sequía para seguir concienciando del grave problema que tiene el planeta. Se podría decir que siempre ha habido sequías, pero ahora asistimos a situaciones cada vez frecuentes y severas que afectan a millones de personas en el mundo. Las estimaciones hablan de que en el año 2050 las sequías podrían aquejar a más de las tres cuartas partes de la población mundial por lo que será un lujo contar con agua dulce y un suelo rico y productivo.

Uno de los aspectos clave es la restauración de las masas forestales y la gestión del agua en el futuro. En primer lugar, se están haciendo enormes esfuerzos para proteger al mundo de la deforestación y muchos países están poniendo en práctica iniciativas de restauración de espacios forestales. En cuanto al recurso hídrico es necesario poner en marcha nuevas y mejores gestiones basadas en la innovación y las nuevas tecnologías, ya que en los próximos años aumentará la demanda de agua, sus usos y los usuarios.

Algunas de las posibles soluciones a este serio problema podrían encontrarse en el intercambio continuo de conocimientos, la buena gobernanza y una financiación proporcionada. Las comunidades afectadas por los efectos de la crisis del cambio climático van a necesitar apoyo para adaptar sus técnicas agrícolas y de gestión de la tierra, restaurar las tierras degradadas y desarrollar una gran capacidad de adaptarse a situaciones adversas y tener la facultad de recuperarse.

Otro aspecto fundamental es contar con la voluntad política de los gobiernos e instituciones para poder implementar todas las medidas y compromisos que se adquieren en las citas y conferencias que se celebran anualmente. Al ser acuerdos no vinculantes jurídicamente, es necesario contar con la absoluta firmeza en el cumplimiento de los líderes mundiales para que no se queden en papel mojado. En casi veinte años, las sequías han provocado grandes desastres medio ambientales y enormes pérdidas económicas, dos razones de peso para cambiar el rumbo y construir otro mundo.


El poder de los datos

Fue a mediados del siglo XVII cuando el filósofo, historiador, economista y ensayista escocés David Hume pronunció una frase que con el tiempo se convertiría en un clásico. Hume dijo que "quien tiene el saber, tiene el poder". Y esa cita es una regla esencial sobre la que gravita el Área de Explotación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Nos adentramos en esta área del Organismo de cuenca para conocer sus cometidos y su importante labor de la mano de su responsable, el ingeniero Álvaro Paniagua de la Calle.

El despacho de Álvaro es amplio y cuenta con una sobria decoración. El elemento que destaca sobremanera en el recinto es la amplia pantalla que dispone junto a su mesa de trabajo y que deja en ridículo a los tradicionales visores de ordenador que utilizamos todos. Desde esa pantalla controla miles de datos que son fundamentales para la toma de decisiones en aspectos claves como son el control de los recursos hídricos y la laminación de avenidas.

Como decíamos en la entradilla, el saber, el manejo de información, la obtención de datos es fundamental para la toma de decisiones en cualquier empresa o institución. En el caso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana es vital para el control de las presas y para la protección de zonas y poblaciones ante situaciones de riesgo por crecidas.

Para la obtención de esos miles de datos, Álvaro Paniagua utiliza el recién bautizado programa SIRA (Sistema Informativo de Redes Automáticas), que ha conseguido integrar las diferentes redes de control automáticas que existían (SAIH, SAICA, ROEA y PIEZOMETRÍA) y que comenzaron su despliegue, en el caso del SAIH, tras la rotura de la presa de Tous en el año 1982. La existencia de un sistema de información que permitiera adelantarse a los avisos de avenidas evitaría situaciones como la vivida entonces.

Fundamentalmente nos explica que esta red de diversos programas se abastece de una impresionante distribución de sensores y elementos electrónicos distribuidos por toda la cuenca para alcanzar unos objetivos básicos: la captación de información sobre el estado hídrico, sobre la calidad de las aguas superficiales, la transmisión de todos esos datos hacia el centro de control (ubicado en la sede de Don Benito) y, por último, en el procesamiento y análisis de la información que permita la evaluación del estado. Tras estas funciones, se ofrecen y presentan los datos recogidos a las entidades o instituciones interesadas, según las peticiones o necesidades específicas.

Llegados a este punto, es necesario explicar con más detenimiento cada uno de los programas integrados en el SIRA. El SAIH es el Sistema Automático de Información Hidrológica que sirve al Organismo de cuenca para la mejora de la toma de decisiones sobre los recursos hídricos, al proporcionar datos en tiempo real sobre agua almacenada en los embalses, información sobre conducciones y estaciones meteorológicas, además de ayudar en la misión crítica de la gestión de avenidas.

La red SAICA es la herramienta que controla la calidad de las aguas y permite al Organismo de cuenca disponer de un sistema de vigilancia permanente de la calidad de las aguas en puntos críticos aguas debajo de importantes focos de vertido. La red ROEA es la red oficial de estaciones de aforo, que son básicas para medir el caudal en río. Para terminar, desde el Área de Explotación se utilizan los datos que proporciona el sistema PIEZO, que ofrece datos a través de piezómetros para calcular la profundidad a la que está el agua en las diferentes masas de agua subterránea.

Todo este potente arsenal de datos e información, recordemos que -a tiempo real- es procesada y se pone a disposición de cada una de las áreas del Organismo de cuenca para que pueda ser utilizada para distintos informes o proyectos. Desde hace unos años, también se ha entendido que se podrían compartir esas referencias con otros agentes externos interesados como por ejemplo a ciudadanos a través de la web o a usuarios cualificados como pueden ser entidades de gestión hídrica, AEMET, instituciones públicas como la Junta de Extremadura, Protección Civil o Comunidades de Regantes.

Los avances en la Confederación Hidrográfica del Guadiana van ofreciendo un aspecto más abierto y participativo de cara a la sociedad y a sus instituciones públicas y privadas. Fruto de esa gestión, se realizan planes de emergencia y algún que otro simulacro para poder tener una cierta experiencia a la hora de afrontar situaciones de crisis, que según Paniagua "ojalá nunca se tengan que poner en práctica".

Finalizamos el encuentro hablando del equipo de trabajo a cargo de un jefe que se muestra orgulloso de su personal pues "en muchas ocasiones desarrollan su tarea en condiciones complicadas y siempre encontramos una excelente disposición a la hora de afrontar nuevos retos y compromisos". En ese sentido, el Organismo de cuenca ha tratado de que los avances tecnológicos de última generación que tienen a su disposición puedan servir para incrementar la seguridad y la comunicación en determinados puestos de trabajo del área.

Terminamos el encuentro intentando compartir una sonrisa en estos tiempos complicados y al ser preguntado por alguna anécdota en sus años al frente de la jefatura del Área de Explotación, Álvaro recuerda una que siempre le ha parecido muy curiosa. Nos relata que hace unos años, uno de los sistemas de información comenzó a transmitir unos datos de caudal muy altos en una estación de aforo del río Bullaque. Hicieron un seguimiento al instante y como se repetían esos datos inusuales, se mandó a la zona a un equipo de vigilancia. Cuando llegaron al lugar entendieron de dónde venían esos datos ilógicos. Unos chicos habían puesto unas grandes piedras a la salida de la estación de aforo para poder subir el nivel y crear una piscina artificial y poder disfrutar de un placentero baño. Lógicamente dicha circunstancia cesó en breve, pues con su actuación estaban produciendo una alteración del régimen natural de las aguas no autorizada.


Puente de Mestas, el viaducto de la trashumancia

En el año 1273, el rey Alfonso X el Sabio funda la Real Sociedad de Ganaderos de la Mesta donde se congregaban pastores y ganaderos castellanos y leones para defender el mercado de la lana. Un negocio que generaba grandes beneficios a la Corona y que necesitaba de infraestructuras para poder defender la trashumancia ejercida año tras año desde la meseta castellana hacia Extremadura y el sur peninsular. El viaje se realizaba para huir del duro invierno y buscar tierras con un mejor clima para que pudieran pastar el ganado ovino.

Además de compendios legislativos y ayudas fiscales, la Real Sociedad de la Mesta contaba con las cañadas reales como medida estrella para marcar las veredas por las que discurrir durante la migración. Estas veredas se convirtieron en caminos de vertebración ya no solamente en el aspecto económico, sino también en lo social, cultural y hasta en la transmisión de ideas y conocimientos. Una de ellas era la que unía las provincias de León, Palencia y Burgos con la Siberia extremeña, a través de la localidad de Villarta de los Montes, estrechamente ligada a la actividad pastoril y que pudo tener su origen como población en el siglo XIII.

Las primeras noticias de la existencia del Puente de Mesta datan de 1425, lo que hace suponer que la construcción del viaducto fue a lo largo del siglo XIV, una vez registrado y asentado el concejo mesteño en Castilla y la población villarteña. No se tienen datos ni noticias de su autoría, ni del mecenas o la entidad encargada del coste de las obras, aunque está claro que su construcción se realizó para salvar el río Guadiana sin necesidad de depender de barcas o no tener riesgos meteorológicos a la hora de pasarlo con los rebaños.

El puente de Mestas se encuentra situado en un precioso valle rodeado de montañas en las estribaciones de la sierra de la Umbría, ya en los dominios de Castilla La Mancha y ocupando el extremo más oriental de toda Extremadura. El puente conjuga una planta inicial medieval preexistente, de corte gótico-mudéjar, con otra renacentista unida a ésta, dando como resultado final un puente de 225 metros de longitud, 2,20 metros de anchura en su calzada central, sostenido por 27 arcos de diferentes tamaños y envergadura, donde los ojos de los nueve más alejados al sur quedan coronados por arcos apuntados y enlazados con los catorce arcos septentrionales. Con la construcción del embalse de Cijara en 1956, el puente quedó oculto y solamente se puede disfrutar de él cuando baja el nivel del embalse. Es un monumento único que goza de una gran importancia histórica, artística y cultural.


Guadiana, un río literario X

Nos adentramos en la décima entrega de este recorrido literario por el Guadiana a través de los versos y textos de reconocidos escritores. Nos alejamos de Badajoz para adentrarnos en tierras portuguesas, mirando poco a poco hacía Ayamonte.

Comenzamos con el texto de Enrique Segura Otaño:

"Media vida del vecindario está en el Guadiana, lugar que debiera hallarse cubierto de mimbrales y arboledas, con su puente o pasarela al Pico, enarenado aquel suelo pedregoso: baños, casetas de recreo, piscinas... Es el único sitio apacible en verano."


Seguimos con estas líneas de Manuel Pacheco en su obra Guadiana, espejo donde se mira Badajoz:

"Y estoy libre y olvido la ciudad,

tengo un poco de yerba para tender mi alma

y el río solitario para flotar mi cuerpo,

y después de escuchar la voz del agua

caigo sobre la yerba y miro al sol quemando mis pupilas

con el rocío que en mis pestañas

la saliva del río se ha dejado...

Por eso os digo que es importante cantar un río.

Y ahora vamos a pensar en una carta cualquiera,

en una carta de agua, de arena, de escamas,

en una sola y única carta escrita sobre un pez;

y si pensamos en ella,

si soñamos un poco en la corriente

flotará nuestra infancia en el alba del río.

Y nada más, la tarde está quemada

y sostengo en mis manos Las Páginas del Agua."


Proseguimos con los versos de José Saramago, en su Viaje a Portugal:

Oyéronla las cumbres del Artabro; y el Guadiana

tornó atrás las aguas amedrentado.

Vale la pena bajar al Guadiana para ver Mértola;

vale la pena subir a Mértola para ver el Guadiana.


Para finalizar esta entrega, nos acercamos a la frontera lusitana con este texto de Josep Pla:

"Passem el Guadiana, abans dárribar a Serpa. M'agrada de veure el Guadiana. Els rius em fascinen... A les vores del Guadiana, trobem les oliveres. Quin arbre prodigiòs! L'últim curs del Guadiana serveix de frontera entre Portugal i Espanya. Després, a mesura que es va remuntant cap al nord, entra en Portugal, travessa una bona part de Alentejo i torna a fer de frontera amb Espanya després de Mourao, fins a Badajoz."

Seguirá... 


Agua y cambio climático, así nos afectará

El recurso hídrico es uno de los más afectados por la llegada del cambio climático. Y el problema es que si este elemento, vital para la vida y la salud del planeta, ve alterado su ciclo natural, todo nuestro universo sufrirá sus efectos. Para poder luchar contra algo, es necesario conocer las consecuencias que produce para poder mitigarlas. Todos debemos concienciarnos en proteger un recurso esencial.

Hace unas semanas, la revista Geophysical Research Letters publicaba un estudio realizado por investigadores chinos y australianos donde se adelantaba el futuro que le queda al planeta si no se frena el cambio climático. La conclusión más impactante es que si no se realizan esfuerzos para cambiar la tendencia actual, a finales de este siglo, los veranos podrían llegar a ser de seis meses y los inviernos de poco más de un mes. De esta manera, la primavera y el verano comenzarían antes mientras que el otoño y el invierno arrancarían más tarde, siguiendo la tendencia que señala que básicamente pasaremos de cuatro a dos estaciones.

En este contexto, los expertos avisan que los estudios ya han demostrado que las estaciones cambiantes causan significativos riesgos ambientales y de salud. Por poner un ejemplo, las aves cambian sus patrones de migración y las plantas emergen y florecen en diferentes momentos, lo que provoca desajustes entre los animales y sus fuentes de alimentos, alterando las comunidades ecológicas. En el terreno humano, los cambios estacionales provocarían estragos en la agricultura y acuciarían enfermedades relacionadas con alergias o plagas de insectos. Curiosamente, los mayores cambios de los ciclos estacionales se producirán en la región mediterránea y la meseta tibetana.

Ante esta situación, cabe hacernos una pregunta: ¿Cómo está afectando y cómo afectará el cambio climático al agua? Dependemos de ella para muchos aspectos de la vida diaria como son salud, higiene, alimentación, economía, clima o sostenibilidad, por lo que es necesario. Y ya vemos que para cambiar la tendencia y adaptarnos a esta nueva situación, es necesario gestionar de manera eficiente todos los recursos hídricos.

Además del calentamiento global y el consecuente aumento del nivel del mar y la licuación de los glaciares, otros aspectos son importantes a la hora de analizar la situación. Nos centraremos en cuatro: sequías, alteraciones en el ciclo del agua, aumento de la temperatura del agua y variaciones en la composición de los océanos. Según las previsiones de científicos se van a acrecentar los episodios de sequía, lo que provocará problemas en la agricultura, en la producción de alimentos y el incremento de incendios. Por su parte, la transformación del ciclo del agua va a traer consigo más vapor en la atmósfera, más tormentas y lluvias extremas y menos nieve.

Otro de los problemas es el aumento de la temperatura del agua que producirá modificaciones en los niveles de oxígeno y de la salinidad de los océanos, olas de calor oceánicas, destrozos en los ecosistemas de agua dulce y, por último, y no menos preocupante la contaminación del agua, que podrá acabar afectando a otras fuentes hídricas como las aguas subterráneas. Para acabar de completar este escenario, los cambios en la composición química de los océanos provocarán acidificación, brotes de algas tóxicas, una flora y fauna afectada, en definitiva, un ecosistema marino en claro peligro.

El cambio climático es una realidad incontestable y requiere de un esfuerzo de gobiernos, instituciones, sectores, organizaciones, colectivos y sociedad, en general, para revertir una situación que se agrava a pasos agigantados. Es momento de apostar por alternativas energéticas, de hacer una correcta gestión de los recursos existentes y de que todos valoremos un recurso como el agua que cada vez tiene más amenazas.


Los protectores del recurso invisible

La Comisaría de Aguas es una unidad administrativa que depende directamente del presidente del Organismo de cuenca y que desempeña un papel fundamental en la cuenca hidrográfica, con especial relevancia por sus características en el Alto Guadiana. Esta Unidad distribuye su actividad en cuatro áreas: Régimen de Usuarios, Gestión del Dominio Público Hidráulico (DPH), Gestión Medioambiental e Hidrología, Vigilancia y Control del Dominio Público Hidráulico y Calidad de aguas. Vamos a conocer más en profundidad en el ámbito de la Gestión del DPH, el servicio de vigilancia del DPH en la zona Oriental.

La fachada de la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadiana todavía conserva visibles los restos de la última manifestación celebrada en Ciudad Real. Hemos quedado allí con un jienense que ya se considera un Ciudadrealeño más, tras sus años de trabajo en el Organismo de cuenca en esta ciudad manchega. Allí nos espera Juan Diego Pérez Moya, jefe de Servicio Técnico, con el que hemos quedado para charlar un rato sobre sus tareas y responsabilidades en el día a día.

Juan Diego comienza a relatar sus quehaceres actuales. Comienza explicando que, entre otros aspectos, su trabajo trata de gestionar el servicio de vigilancia; las reclamaciones civiles de las aguas privadas; la preparación de informes de demandas de aguas subterráneas; las ejecuciones de las sentencias anteriores; la gestión de los contadores volumétricos; la tramitación de expedientes de las Juntas de Explotación y, por último, la atención al ciudadano y a otras administraciones en los aspectos competenciales del servicio.

Son muchos los cometidos que tiene por delante este ingeniero de caminos, que con ilusión, dedicación y esfuerzo diario va tramitando todo lo que puede, aunque reconoce que hace falta más personal para poder llevar a buen puerto este gigante administrativo que es la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Uno de los aspectos que acapara mucho de su tiempo es la gestión en materia de demandas judiciales en materia de reconocimiento de aguas privadas derivadas de la antigua Ley de 1879. En ello, trabaja con absoluta coordinación con peritos independientes.

Además de su trabajo, Juan Diego coordina un equipo cercano a la treintena de personas entre agentes medioambientales, coordinadores y personal administrativo. Son los ojos y manos del Organismo de cuenca sobre el terreno. Son los que están resolviendo in situ las gestiones y situaciones que se presentan como las inspecciones de aprovechamiento, los riegos ilegales o la adecuada implantación de los contadores volumétricos y su lectura. Alguna que otra vez, Juan Diego los acompaña para no perder la cercanía con el campo y con la realidad que viven diariamente.

De esas experiencias en el campo, Juan Diego guarda algunas anécdotas que quedan en su recuerdo laboral como cuando tuvo que salir más deprisa de la cuenta de una inspección de un pozo de una finca por el enojo de los propietarios o aquel día que, en un reconocimiento rutinario a un pozo, pudieron comprobar como emergía un enorme géiser de agua para recordarles que esta tierra de la mancha tuvo una importante actividad volcánica en tiempos pasados. Aun así, Juan Diego nada más que tiene palabras de agradecimiento para su equipo pues "se dejan la piel a diario para cumplir con todas las tareas que tienen asignada, dando lo mejor de sí mismos y teniendo mucha mano izquierda en determinadas situaciones".

Juan Diego impartiendo un curso sobre contadores
Juan Diego impartiendo un curso sobre contadores

Vamos avanzando en la conversación y no podemos dejar de hablar de la situación climática que afecta de sobremanera a la gestión de Organismo de cuenca. Para Juan Diego, el futuro es complicado e incierto pues a la falta de lluvias, se une un aspecto muy importante como es el cambio climático. Para el jefe del Servicio Técnico "el alza de las temperaturas medias está haciendo que no veamos ya heladas. Ahora podemos ver los almendros en flor en febrero, cuando debería ser en primavera o riegos que antes no se daban en estas fechas, tales como olivar, cebolla o riegos de cereal en pleno invierno. Ahora tenemos menos disponibilidad de recurso hídrico por la sequía y encima más exigencias de riego".

Por estas razones, ve muy complicada la situación en los próximos años porque además de este calentamiento global y el grave episodio de sequía que padecemos actualmente, nos encontramos con que las previsiones son menos lluvias, pero más torrenciales, lo que tampoco ayuda a mejorar el estado actual de las masas de agua subterráneas.

Para Juan Diego, la única fórmula que pueden seguir poniendo en práctica es la vigilancia del ámbito territorial de la cuenca; establecer y respetar los Regímenes de Extracciones; seguir con los plazos establecidos con la puesta en marcha de la Tubería Manchega, establecer reformas legales como actualizar la Ley del Plan Hidrológico Nacional, la Ley de Aguas o cerrar definitivamente el Catálogo de Aguas. Otro tema interesante es ver cómo se desarrolla la mesa de contratación para la compra de derechos que, con fondos europeos, tiene por objetivo reducir el nivel de extracciones. Una mesa de contratación prevista para un tiempo todavía indefinido, "aunque la Confederación Hidrográfica del Guadiana ya tiene hechos los deberes, pues tenemos preparada toda la documentación pertinente".

Llegamos al final de la entrevista charlando nuevamente de la sequía y de la situación que vive el Organismo de cuenca e incluso el sector del campo. Las últimas palabras las dedicamos a valorar el último curso de contadores celebrado en Badajoz, donde Juan Diego impartió para formar a miembros del cuerpo benemérito, además de recordar otro curioso episodio de su trabajo cuando desde la Subdelegación del Gobierno les llamaron para comprobar si en una finca existía una emisora pirata. 


Puente de Ajuda, una reliquia entre pueblos y guerras

Comenzamos una nueva sección dentro de este blog para adentrarnos en el rico y destacado patrimonio de la cuenca del Guadiana. El objetivo no es otro que conocer un poco más la historia y particularidades de distintos espacios a lo largo de toda la geografía por la que discurre el río Guadiana. Comenzamos con el Puente de Ajuda, rico en historias y luchas entre pueblos fronterizos.

Fue mandado construir por el rey portugués Manuel I en 1509 para unir la Olivenza portuguesa con el resto del país luso y permaneció solamente en pie 200 años pues fue parcialmente demolido por las tropas españolas comandadas por el Marqués de Bay en 1709 durante la Guerra de Sucesión. Se puso en pie para ayudar a la localidad de Olivenza en caso de que necesitara intervención y ayuda militar, pues era un territorio más de la Portugal del siglo XIII. Sin duda alguna, la construcción de este viaducto, para salvar el río Guadiana, sirvió para acercar a sus habitantes a otros territorios portugueses cercanos, como es el caso de Elvas.

Más adelante, durante el siglo XVII, también sufrió destrozos por culpa de la Guerra de Restauración, hecho histórico que sirvió para que la corona portuguesa se separara de la corona española cuando gobernaba Felipe IV. Olivenza continuó siendo territorio portugués durante un siglo más, pero quedó aislada por conexión directa con Portugal, ya que para ir hasta Elvas debían atravesar territorio español.

Fue en la Guerra de las Naranjas, en 1801, cuando el ejército franco-español conquistó casi 20 territorios portugueses, los cuales fueron devueltos pocos años después a Portugal, salvo el de Olivenza. A raíz de estos hechos se redactaron varios tratados, entre los más importantes el de París de 1814 y el de Viena en 1815, donde se pactaron diferentes concesiones entre Portugal y España. Una de las cuestiones que salieron de esos tratados fue que la línea divisoria entre España y Portugal se estableciera utilizando el curso del río Guadiana.

Con 380 metros de longitud total, poseía el arco central de más amplia luz de su época y arcos adovelados en granito como sus tajamares y espolones. Casi en su centro conserva aún los restos de una torre que defendía su paso. Aún se puede adivinar su excelente fábrica, con dovelas de granito en los arcos, y los restos de su torre. Tras diversos intentos de reconstrucción a lo largo de su historia, durante el año 2003 se ha podido restaurar parcialmente, quedando aún por recuperar sus arcos centrales.

Un aspecto curioso lo encontramos en los intentos de reconstrucción del puente. Desde principios de la década de 1990, los gobiernos de ambos países han iniciado diferentes acercamientos para rehabilitar esta bellísima construcción, pero siempre han existido inconvenientes que han dinamitado las conversaciones. Incluso desde España se llegaron a iniciar algunas obras, pero el gobierno portugués las paralizó alegando que eran necesarios diferentes permisos al ser declarado un Bien Cultural.

Lo cierto es que la reconstrucción del puente debería servir para acercar dos zonas unidas históricamente por muchos lazos. Además, se encuentra en un espacio de gran valor natural y paisajístico, por los que podría servir a los dos países para relanzar el turismo natural en la zona. 


Guadiana, un río literario IX

Comenzamos la novena entrega de este recorrido por el Guadiana a través de los versos y textos de reconocidos escritores. Seguimos en Badajoz aunque, poco a poco, nos dirigirnos en dirección a tierras portuguesas.

Comenzamos con el texto de George Borrow, en su Biblia en España:

"Pronto torcimos a la izquierda para tomar el puente de arcos que atraviesa el Guadiana... Sus orillas blanqueaban con las ropas puestas a secar al sol, que lucía resplandeciente. Desde gran distancia oí cantar a las lavanderas, y el tema de sus cánticos parecía ser las alabanzas del río en que estaban descrismándose, porque al acercarme oí instintivamente; Guadiana, Guadiana, repetido a coro por muchas mujeres, las mozas, las otras de edad, de mejillas tostadas, cuyas voces fuertes y claras multiplicaban el eco por todas partes."

Seguimos con estas líneas de Enrique Segura Otaño en su obra, El río, domeñado y el charco, solo:

"Los verdaderos amigos del Guadiana son los pescadores. Diego Sánchez de Badajoz, clérigo inmortal de Talavera en el siglo XIV, nos cuenta sus pesquerías con caña; sabe de memoria todas las especies piscícolas y todos los charcos y vados de estas riberas... En los siglos posteriores, las ordenanzas municipales regulaban el ejercicio de la pesca."

Nos deleitamos ahora con estos versos de Diego Sánchez de Badajoz, de Introito de pescadores:

"Yo tengo bien conocidos

Pescados y pescadillas,

Barbos, bornos y samillas,

Y machos arrepentidos.

Pues sapos son garridos

Combas, becerros, pisones,

Jaramagos y escardones,

Y bordallos muy queridos.

Bogas, savaleta, anguilas,

Lampreas pocas, pequeñas,

Porque el rio no es de peñas;

También hay pocas pardillas.

Si torno á mis redecillas

Y xudras nasas esqueros,

Cargaré treinta recueros

De pescado á maravillas."

Para finalizar esta entrega del Guadiana y la literatura, os dejamos este curioso fragmento de las Ordenanzas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Badajoz:

"Por cuanto la proximidad del Rio, y inclinación de los Naturales, ha aumentado tanto la afición a la pesquería de Caña, que ha hecho declinar en vicio esta honesta diversión, desamparando muchos, por seguirla, el cuidado, y asistencia a sus Oficios y familias: ordenamos, y mandamos, que ninguno sea osado a pescar con Caña en día de trabajo, a menos que sea persona eclesiástica , o de distinción, que viva de sus rentas, o haciendas,... Y para que con más seguridad se logre el fin de ella, se impedirá su salida por las Puertas a las tales personas, pessandose para ello los oficios convenientes con quien corresponda."

Seguirá... 


Digitalización, seguridad y agua

Nos encontramos en un mundo dominado por la digitalización. Este proceso conlleva la aparición de ciertas amenazas, entre ellas, los cibernautas. Ante esta realidad, las empresas e instituciones deben buscar la implantación de modelos de seguridad para abordar lo que puede convertirse en un grave problema. Analizamos las últimas noticias sobre digitalización en el sector del agua, los posibles peligros y las medidas a tomar.

Hace unas semanas, el Gobierno de España anunció que aprobará un Proyecto Estratégico para digitalizar el sector del agua en nuestro país. El objetivo que se persigue es transformar y modernizar los sistemas de gestión del agua, tanto para el ciclo urbano del agua, como para el riego y los usos industriales. La cifra de inversión es de 3.000 millones de euros y se pretende ejecutarlo en el periodo comprendido entre el 2022 y 2026.

Con este proyecto se mejorará la eficiencia en el uso del recurso además de contribuir a la seguridad de las infraestructuras hidráulicas, especialmente de las presas y embalses de la cuenca española. En concreto, se desarrollará un plan integral de formación en TIC, se creará un banco de datos compartidos, se incorporarán técnicas de big data para la gestión de datos del agua y la analítica avanzada para la planificación y toma de decisiones de gestión.

Pero adentrarse en la digitalización y en los procesos tecnológicos conlleva ciertos riesgos y amenazas que se deben vigilar continuamente. El origen de todos estos peligros surge por la cada vez mayor conexión de sistemas mediante control, las conexiones informáticas con los sistemas de regulación y todo el conglomerado de sistemas de automatización que hacen la vida más fácil que en épocas remotas.

Uno de los últimos ejemplos de ciberataque tuvo lugar en febrero de 2021 en la ciudad de Oldsmar, en el estado de Florida, cuando unos hackers intentaron envenenar el suministro de agua de la localidad. Con anterioridad, las agencias federales ya habían advertido de las amenazas cibernéticas que se cernían sobre los sistemas de agua y saneamiento de los Estados Unidos. Para luchar contra esta amenaza real, en los próximos meses, se presentará un plan para aumentar la ciberseguridad de los sistemas de abastecimiento de agua de Estados Unidos.

Aquí en España, algunas organizaciones e instituciones como la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana ya colaboran con el CCN-CERT (Centro Criptológico Nacional) para la detección, notificación, tratamiento y aprendizaje de incidentes de seguridad de información o ciberincidentes que puedan sufrir sus sistemas.

En concreto, este Organismo de cuenca cuenta con un Sistema de Alerta Temprana, implantado a través de una sonda individual que es la encargada de recolectar la información de seguridad relevante que detecta para después enviar avisos y alertas sobre los posibles incidentes detectados.

Igualmente, existe otro servicio (SAT-ICS) que detecta en tiempo real las amenazas e incidentes en el tráfico en las redes de control y supervisión industrial. Es una herramienta muy necesaria para nuevos entornos como el ciclo integral del agua o los sistemas de almacenamiento, distribución, saneamiento y depuración. La misión de este sistema es detectar patrones de distintos tipos de ataques y amenazas mediante el análisis del tráfico de red, con el objetivo de detectar en tiempo real ataques, evitando su expansión y respondiendo de forma rápida ante el incidente para generar normas de actuación que eviten futuros incidentes.

Todos estos datos demuestran que disponer de los últimos y más avanzados modelos de seguridad es un excelente punto de partida para abordar las actuales amenazas en el mundo digital.


Guadiana, un río literario VIII

Tras nuestro paso por Mérida, nos dirigimos hacia la ciudad de Badajoz. Este recorrido entre letras y agua se detiene en una ciudad que vive de cara a su río. Antes, nos paramos a contemplar las vegas del Bajo Guadiana.

Comenzamos con el texto de Pedro de Lorenzo, en su Viaje de los ríos de España:

"Aguas Mansas. Entre Mérida y Badajoz, ni se mueven: anchísimo el cauce; el fondo somero, se interrumpen las aguas, se empantanan, abandonan el curso, divagan, perdidas, y en marcha penosa, arrastrándose, copian en su espejo, pura lámina -¿pura?-, la piedra de Badajoz. Sólo que, algo ha ocurrido... Ha ocurrido que ya guardan el río, y lo acompasan, dos brazos de agua, de firme pulso: por la derecha, setenta kilómetros del canal de Montijo; a la izquierda, los cincuenta y ocho del canal de Lobón. Sangrado, Guadiana es un río que se recoge, se aprieta y, rítmico, aguas abajo, tira por en medio."

Seguimos con estos versos de Lope de Vega en su obra, La hermosura de Angélica:

"Vieron, pues, cómo el jaspeado claustro

tendido Guadiana el agua arroja,

donde a la parte que se opone el austro,

de Lusitania las riberas mira."

Hemos llegado a Badajoz y nos deleitamos con este texto de Gaspar Barreiros en Corografía de algunos lugares:

"El río que riega esta ciudad de Badajoz es llamado por los geógrafos Ana, cuyo nombre corrompieron los árabes en Guadiana, porque Guadiana en la lengua árabe significa río, como si dijésemos río de Ana."

Entramos a la ciudad con el texto de Joseph Baretti, Un viaje desde Londres a Génova a través de Inglaterra, Portugal, España y Francia:

"Badajoz, antiguamente Pax Augusta... Entramos en ella por un puente de piedra sobre el río Guadiana. Este puente es uno de los más largos y magníficos que he visto hasta ahora. Si fuese un poco más ancho haría honor al mismo Támesis. Es el lugar favorito de los Badajocenses para sus paseos vespertinos."

Para finalizar esta entrega del Guadiana y la literatura, os dejamos este fragmento de David del Valle Saldaña en Lo que son las mujeres:

"Llega a la gran Badajoz,

lo tierno de su deseo,

ciudad que llaman de Dios,

porque allí van en paseo,

las Damas de dos en dos

La causa que a esto conmueve

es el río Guadiana,

porque aquella que del bebe,

se transmuta en tiempo breve

en Venus con ser Diana."

Seguirá... 


Entre leyes y recursos hídricos

Dentro de la estructura organizativa de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, se encuentra un servicio esencial para el funcionamiento de una entidad que gestiona el Dominio Público Hidráulico, el Servicio de Régimen Jurídico responsable del asesoramiento y práctica jurídica del Organismo de cuenca. Conocemos un poco más en profundidad este servicio

Miguel Guerra García lleva 17 años en la Confederación Hidrográfica del Guadiana y no ha perdido un ápice de ímpetu e ilusión por el trabajo que desempeña a diario. Como él mismo nos dice al iniciar la conversación, es un trabajo apasionante pero que te exige estar al día en la actualización permanente tanto de las novedades normativas como en la doctrina y jurisprudencia fijada por los Juzgados y Tribunales. Las funciones que se realizan desde el Servicio Jurídico, integrado por cinco personas, siempre se ejecutan en permanente contacto con el Jefe de Área Jurídico Patrimonial y estrecha colaboración con el Secretario General, Presidente del Organismo de cuenca y resto de Jefes de Unidad.

El trabajo que desarrolla el servicio es variado, pero intentaremos explicar aquellas tareas que creemos son más importantes:

La elaboración de informes y el asesoramiento jurídico general a las distintas Unidades del Organismo. Esta labor, nos indica Miguel, se concreta en una doble función: por un lado, la de informar sobre las novedades normativas que se producen y afectan a las competencias del Organismo y, por otro lado, a la emisión de informes jurídicos en los que se da respuesta a las dudas que en la interpretación de la normativa vigente plantean las distintas Unidades que componen el Organismo. En cuestiones de especial relevancia, Miguel recuerda que "los informes jurídicos realizados por el Servicio son trasladados al Servicio Jurídico del Estado, con el fin de que sea la Abogacía del Estado la que fije el criterio a seguir en esos asuntos".

Otra de las funciones que desarrolla, junto con la Jefa de Sección del Servicio, también jurista, es la intervención en los procedimientos resolutorios de recursos administrativos y reclamaciones patrimoniales que se presentan ante el Organismo, informando las propuestas de resolución de los mismos. Igualmente se realiza un seguimiento de los procedimientos relativos a las reclamaciones económico-administrativas que se plantean ante el Tribunal Regional de Extremadura y el de Castilla-La Mancha por temas de requerimientos por utilización del Dominio Público Hidráulico.

En este punto, Miguel se muestra muy orgulloso " pues la experiencia adquirida por el gran equipo humano que compone el Servicio y la mejora de la coordinación con las distintas Unidades, han permitido mejorar la eficiencia en la resolución de los citados procedimientos " , lo que sin duda, redunda en beneficio tanto del ciudadano como a la Administración, evitando costes innecesarios para ambos.

En este sentido, "tengo que decir que el Servicio siempre ha contado con absoluta independencia tanto de los Secretarios Generales como de los Presidentes, que han apoyado esta manera de trabajar en la resolución de los recursos y reclamaciones presentadas por los ciudadanos, abordando los mismos como una auténtica segunda oportunidad que se ofrece tanto al interesado como al Organismo para poder revisar las actos recurridos" De hecho, Miguel nos comenta que para conseguir ese objetivo, sin perder el rigor técnico jurídico, al informar las resoluciones se utiliza un lenguaje claro y conciso que facilite su comprensión por los interesados.

Otra de las labores que desempeña son las relaciones con los Juzgados y Tribunales, donde al Servicio le corresponde realizar el seguimiento de los recursos contencioso-administrativos y de las reclamaciones económico-administrativas, analizando el contenido de las mismas, y de ser desfavorables, solicitar en su caso a la Abogacía del Estado la interposición del recurso de casación ante el Tribunal Supremo o proponer al Ministerio las posibles modificaciones normativas para evitar que en el futuro el Organismo sea nuevamente condenado . Esta actuación incluye trasladar a las Unidades correspondientes las resoluciones judiciales para que en su caso procedan a su ejecución e informando sobre manera de actuar en el futuro para corregir las actuaciones que los Juzgados y Tribunales han estimado no ajustada a derecho.

En ciertas materias como por ejemplo las relativas a la gestión de las aguas subterráneas, la Confederación Hidrográfica del Guadiana es un referente, habiendo implantado distintas medidas para conseguir un uso racional de las mismas, creado jurisprudencia tras años y años de estudio y análisis de recursos y resoluciones administrativas.

Nos despedimos analizando el futuro de su servicio que para Miguel se presenta complejo y arduo, puesto que "gestionamos un recurso cada vez más escaso con lo que tendremos más ser más perfeccionistas y cuidadosos en nuestro trabajo". Al ser cuestionado por el caso más complicado al que se ha enfrentado, nos comenta que prefiere hablar de los más curiosos que han pasado por sus manos que "siempre han sido los litigios donde estaban implicadas las ovejas por sus movimientos y las abejas por la colocación de las colmenas" en espacios de Dominio Público Hidráulico.


Un repaso al 2021

Comenzamos este año echando la vista atrás para hacer un balance en materia informativa de lo que ha significado este año para la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

El 2021 arrancaba con la presentación del documental Guadianer@s, una pieza visual que muestra la riqueza medioambiental, económica patrimonial y humana del Guadiana, con espectaculares imágenes que son reflejo de la belleza e importancia de un río desconocido.

En el mes de febrero, la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Comunidad General de Usuarios del Canal de Lobón suscriben una encomienda de gestión para la explotación y mantenimiento de las obras hidráulicas que integran dicho Canal. En el Alto Guadiana el Organismo de cuenca autoriza -de manera excepcional- la caza de conejos en madriguera situadas en los cauces de terrenos de Dominio Público Hidráulico.

Con la llegada del mes de marzo el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura desestima el recurso presentado por la Comunidad de Usuarios de Mancha Occidental II en relación con el Régimen de Extracciones 2020. El Tribunal entendía que dicho régimen de extracciones se aprobó siguiendo el procedimiento establecido y garantizándose los derechos de transparencia, participación e información de los usuarios representados en la Junta de Explotación.

En los meses de marzo y junio, la Confederación Hidrográfica del Guadiana lanza en redes -con la etiqueta #PorUnUsoResponsableySostenible- una campaña en el Alto Guadiana centrada en concienciar sobre la importancia de respetar las limitaciones impuestas por el Organismo de cuenca, el ahorro y buen uso de las masas de agua y las consecuencias que se pueden derivar de comportamientos ilícitos como la manipulación de caudalímetros.

En abril, se informaba sobre el cierre de los accesos para vehículos en el entorno de los ríos Guadiana y Gévora como respuesta del Organismo de cuenca al uso indebido de la zona por parte de la ciudadanía.

En mayo acercamos la cuenca al sector educativo a través de una actividad -en streaming- titulada El Guadiana nos conecta; los alumnos pudieron informarse y seguir concienciándose de la importancia que tienen los ecosistemas y de cuidarlos para que contribuyan a la recuperación de los entornos medioambientales.

En el mes de junio, el secretario de Estado de Medio Ambiente del MITECO, visita nuestra sede y rinde homenaje a todos los trabajadores de la CHG que han participado en la lucha contra el camalote durante los últimos quince años. En este mes se inicia el periodo de consulta pública de los documentos iniciales de revisión y actualización del tercer ciclo del Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Guadiana. El Plan persigue en el Alto Guadiana, al igual que en toda la cuenca, el objetivo de alcanzar en el 2027 el buen estado de las masas de agua subterránea (MASb) y de las superficiales relacionadas, así como de los ecosistemas dependientes y zonas protegidas (en el Alto Guadiana destacan las Tablas de Daimiel, Lagunas de Ruidera y toda la Mancha Húmeda).

En los meses estivales, el Organismo de cuenca continuó con los trabajos de difusión de estos documentos iniciales de revisión y actualización del tercer ciclo del Plan Hidrológico a los distintos sectores y se inicia la licitación de los trabajos de restauración en el río Múrtigas y se organizan encuentros para celebrar el l Día de las Reservas Naturales Fluviales.

En el mes de septiembre, se celebra la jornada técnica titulada Los retos del agua en España, organizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico -a través de la Secretaría de Estado del Agua- y la Confederación Hidrográfica del Ebro, dentro del programa de jornadas especializadas del 25 Salón internacional del agua y del riego Smagua 2021. La Jornada contó con la participación de Samuel Moraleda, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana que centró su intervención en cómo alcanzar el buen estado de las aguas.

Con la llegada del otoño, el Organismo de cuenca organizó un ciclo de Talleres Territoriales (Ciudad Real, Badajoz y Huelva) con el objetivo de compartir y debatir los contenidos sobre el Tercer Ciclo del Plan Hidrológico 2022-2027. En este mismo mes, la Confederación Hidrográfica del Guadiana recogió el premio a la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sistema de Gestión 2019, como reconocimiento a la labor desarrollada en la integración de la prevención en los sistemas organizativos de empresas o instituciones.

Gestión sostenible, planificación hidrológica, uso racional del agua, lucha contra especies invasoras, recuperación de las masas de agua subterráneas, educación ambiental, protección de la calidad de las aguas... son mensajes que hemos venido lanzando a lo largo del año 2021 y que desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana no nos cansaremos de repetir en el 2022. Feliz año a todos.


Desafíos y oportunidades

Los expertos siguen avisando de los problemas a los que se podría enfrentar el mundo si no se consiguen rectificar comportamientos y actitudes tanto personales como colectivas en relación con la sostenibilidad del planeta. Analizamos la actual situación de los recursos hídricos y cómo prevé luchar la Confederación Hidrográfica del Guadiana frente a los desafíos que presentan.

Hace unas semanas la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera llamaba la atención sobre el deterioro de la calidad del agua en los acuíferos debido al incremento de las sustancias químicas. Se hace urgente y necesario implantar medidas para reducir la contaminación difusa por nitratos y nutrientes y, de hecho, la propia Ribera ha apuntado que "debemos estar preparados para garantizar agua de calidad afrontando los desafíos en materia de contaminación y aprovechando las condiciones que se presentan en el Plan de Transición y Resiliencia como proyecto común de la UE".

Igualmente, Ribera apuesta abiertamente por actualizar los proyectos hidráulicos ante los grandes desafíos que plantea el cambio climático y las exigencias de la Agenda 2030. Con motivo de la reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto del Agua en Zaragoza, la ministra ha defendido políticas de consenso y ha señalado que "los actuales escenarios hidráulicos están marcados por las tendencias extremas, como los períodos de sequía o las inundaciones".

Y es que las tendencias extremas en el clima son ya una realidad en nuestro planeta y suponen un gran reto. Los estudios más actuales reflejan un calentamiento global de la tierra sin precedentes en milenios. Los expertos aseguran que la actual concentración en la atmósfera de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, supera las 410 partículas por millón, la mayor tasa de los últimos dos millones de años. El nivel del mar ha subido como media unos 20 centímetros entre 1901 y 2018, pero si anualmente se elevaba unos 1,3 milímetros en las siete primeras décadas del pasado siglo, ahora lo hace unos 3,7 milímetros, sufriendo en el último siglo su mayor calentamiento en 3.000 años.

Ante esta situación, ¿estamos a tiempo de tomar medidas? ¿Se puede convertir un gran desafío en una oportunidad histórica? Es necesario actuar y utilizar los recursos junto con la toma de medidas para seguir garantizando la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y su correcto saneamiento.

La cuenca del Guadiana

La Confederación Hidrográfica del Guadiana trabaja para conseguir dichos objetivos y revertir la situación actual. El programa de medidas del próximo Plan Hidrológico contempla inversiones de más de 1.400 millones de euros en la demarcación. Algo más de 1.000 millones se destinarán a poner en marcha actuaciones dirigidas a conseguir que las masas de agua alcancen los objetivos ambientales.

El Alto Guadiana ocupa un lugar fundamental en estos objetivos. De hecho, el Plan Hidrológico recoge el posible efecto del cambio climático en la reducción de aportaciones y recarga de los acuíferos de las masas de agua subterránea, así como su influencia en la definición de sus recursos disponibles, con la conclusión de que en el año 2039 se deberían reducir los recursos disponibles de las masas de agua subterránea actualmente definidos entre un 5 y un 10% para mantener los objetivos de buen estado de las masas de agua.

La demarcación del Guadiana muestra, desde hace décadas un frágil equilibrio y sigue sometida a un gran número de presiones, por lo que la irrupción del cambio climático acrecentará los problemas en la zona. Por esa razón, la cuenca alta se enfrenta a la continua pérdida de niveles piezométricos de las masas de agua subterráneas y el reto para del Organismo de cuenca es alcanzar el buen estado de dichas masas de agua y de ecosistemas tan valiosos como toda la Mancha Húmeda, incluidas las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera.


La eficacia del trabajo discreto

Dentro de la Dirección Técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, nos encontramos con el Área de Coordinación y Tecnología. Bajo ese epígrafe se engloba un servicio que, sin hacer ruido, ayuda al buen funcionamiento de infinidad elementos dentro del Organismo de cuenca. Aspectos que muchas veces pasan desapercibidos, son el día a día de un equipo dispuesto siempre a actuar donde se les requiera. Hemos conversado con el ingeniero industrial, jefe de Área de Coordinación y Tecnología para conocer en profundidad en qué consiste su trabajo y el de todo su equipo.

Manuel Rivera vive pegado a los dos teléfonos móviles que le acompañan todo el día. Es el jefe de Área de Coordinación y Tecnología y tiene que atender todas las comunicaciones que le llegan para no dejar ningún cabo suelto. En su Área, se realizan muchas actuaciones y la coordinación es esencial para que todo transcurra correctamente. Manuel responde al perfil de ingeniero. Es metódico, ordenado y actúa con una tranquilidad que contrasta con todos los proyectos que lleva por delante.

Tiene poco tiempo y va al grano. Rápidamente comienza a explicar en qué consiste el trabajo que desarrolla su servicio. Básicamente el equipo del Área de Coordinación y Tecnología se encarga de estudiar, redactar, dirigir y explotar todo clase de proyectos de instalaciones electromecánicas hidroeléctricas, aprovechamientos de obras de tipo electromecánico, aprovechamientos hidroeléctricos, estaciones de bombeo y mantenimiento de edificios que gestiona la Confederación Hidrográfica del Guadiana. La tarea es muy amplia y todo requiere de mucha disposición y una buena organización para poder abarcar a una cuenca tan extensa y diversa. En todo momento, Manuel va escribiendo en su cuaderno un breve resumen de las explicaciones que va ofreciendo en la sala prevista para el encuentro.

Tras la breve presentación para encuadrar su servicio, Manuel comienza a describir el trabajo que se realiza en las cuatro grandes áreas a las que dedica sus esfuerzos diarios. El primer bloque de tarea es el dedicado a obras -principalmente de electromecánica- y al correspondiente mantenimiento de todos los equipos instalados en la cuenca. Unos equipos que se encuentran diseminados por todas y cada una de las infraestructuras hidráulicas como canales de riego, estaciones de bombeo, potabilizadoras y todo aquello que tenga el agua como elemento principal y predominante. El trabajo se desarrolla en el amplio sentido de la palabra pues Manuel y su equipo se encargan de la redacción de los proyectos, de ejecutar la obra además de la explotación y el mantenimiento de dichos elementos.

Una llamada interrumpe la conversación, pero con sus gestos Manuel explica que es necesario atenderla. Tras colgar y disculparse nuevamente, seguimos analizando su Área. Un buen ejemplo del que se muestra orgulloso es la central hidroeléctrica que su servicio, en colaboración con otras unidades de obra civil, encargó de proyectar y convertir en realidad para poder producir energía eléctrica para su evacuación a la red. Está situada a pie de presa del embalse de Sierra Brava y todo el proyecto de equipos fue desarrollado y ejecutado por personal del servicio. Actualmente, el mantenimiento de la central es realizado por personal propio del Organismo dependiente de este Área.

Instalaciones de la central hidroeléctrica de Sierra Brava
Instalaciones de la central hidroeléctrica de Sierra Brava

Seguimos dialogando y Manuel sigue haciendo garabatos en su cuaderno para explicar mejor todos sus cometidos. La segunda pata de su tarea es el cuidado preventivo, mantenimiento y arreglo de averías en todos los elementos mecánicos que se encuentran en las instalaciones. Hablamos de turbinas, generadores, celdas e incluso de los sistemas de control automático, que son esenciales para poder tener todo controlado a distancia. Unos elementos que están instalados en la central hidroeléctrica, en las más de treinta estaciones de bombeo, en los centros de transformación y subestaciones eléctricas. Para ello se redactan pequeños proyectos y en la mayoría de las ocasiones las reparaciones se terminan ejecutando por el personal propio.

Es el momento de hablar de quienes son las personas que están acompañando a Manuel en esta aventura. El personal de campo lo integran siete componentes que son los encargados de hacer el trabajo in situ, desmontando, arreglando, vigilando y comprobando que todo funciona. Además, en la sede de Mérida, junto a Manuel, se encuentran dos ingenieros técnicos industriales junto con una persona dedicada a la administración de todo el papeleo necesario para llevar a buen puerto las obras, reparaciones y mantenimientos que se realizan cada día.

La tercera tarea que afrontan desde su Área es el mantenimiento de las distintas oficinas en las que se localizan los servicios del Organismo de cuenca, que se encuentran esencialmente en Badajoz, Ciudad Real, Don Benito y Mérida. El mantenimiento abarca desde los elementos de climatización, las instalaciones eléctricas y alumbrado, los sistemas de vigilancia, los ascensores, la protección de incendios hasta las pequeñas reparaciones de obra civil.

Vamos terminado la conversación profundizando en el trabajo que realiza el servicio en un apartado más que interesante y necesario en estos tiempos. Manuel y su equipo de ingenieros también se encargan de los estudios de eficiencia energética, abarcando muchos aspectos en esta sección. Por ejemplo, ejecutan análisis de ahorro y eficiencia, tanto en las infraestructuras hidroeléctricas como en los edificios del Organismo de cuenca; se encargan del cambio de luminarias a sistema Led; de la mejora de la eficiencia eléctrica en edificios y obras hidráulicas con paneles fotovoltaicos o, por último, de la mejora en eficiencia climática en las oficinas. Por último, Manuel recuerda un apartado importante en su quehacer como es facturar la energía eléctrica que genera la central ubicada en Sierra Brava.

La charla llega a su fin recordando los aspectos que más satisfacción le han proporcionado a este ingeniero de Torremejía en los treinta años que lleva en la casa. Sin lugar a duda, han sido la puesta en marcha de la central hidroeléctrica, el proceso de automatización de los canales y la introducción del telemando en las estaciones de bombeo de toda la cuenca. De cara al futuro, Manuel se ilusiona con la idea de poder producir energía eléctrica mediante fuentes renovables y conseguir la plena eficacia energética en todas las instalaciones de la cuenca.


Guadiana, un río literario VII

Avanza sin prisa, pero sin pausa este recorrido literario que nos está llevando por el Guadiana. Hoy llegamos a una etapa importante al adentrarnos en la ciudad de Mérida, plagada de vestigios históricos que la hacen centro neurálgico del Guadiana.

Comenzamos con los versos de Luis de Góngora:

"Allí donde entre alhelíes

Guadiana se dilata,

la pluma peinó de plata

con el pico de rubíes."

George Downing Whittington describiendo el Guadiana en Mérida:

"Los acueductos de la antigua Emerita Augusta, están caídos en la más bella

Decadencia, apareciendo intercalados entre los árboles que crecen al

borde del río, forman una de las más bellas vistas que he visto en mi vida."

Ahora es Antonio Ponz en su texto "Viaje por España", quien dedica unas líneas al Guadiana:

"Conserva Mérida las ruinas soberbias de dos acueductos, de teatro, naumaquia,

circo, arco de trofeo, fortaleza..., dos puentes: uno sobre el Guadiana y otro sobre el riachuelo del Albarregas... Es larguísimo el del Guadiana; tomé el trabajo de contar cuántos pasos míos hacía de una punta a otra, y conté mil trescientos, algo mayores que los regulares."

En "Observaciones sobre un viaje por España y Portugal hacia Nápoles", Robert Semple habla del Guadiana y de Mérida:

"Al atardecer nos bañamos en el Guadiana, un lujo que no puede ser concebido sino por aquellos que previamente han cabalgado muchas horas bajo un ardiente sol. Caminamos por la parte baja de la ciudad, sobre lechos de suaves piedras como la pedregosa playa de Sussex; aunque aquí encontramos algunos arbustos de escasa altura, bajo cuya protección nos zambullimos en el río. En este lugar forma una ancha dársena, con el lecho de arena pura y vadeable toda ella, ya que comprobamos con gran sorpresa, que no tenía más de cinco pies de profundidad en el medio."

Para finalizar esta entrega del Guadiana y la literatura, os dejamos esta estrofa del poeta hispanolatino Aurelio Prudencio en Peristephanon:

"Su sepulcro está en Mérida, ciudad esclarecida de la Vetonia bañada por el famoso Guadiana, que, rápido, lame sus muros con aguas fértiles".

Seguirá... 


La seguridad por encima de todo

Desde el año 1996, la Confederación Hidrográfica del Guadiana viene trabajando en alcanzar las más altas cotas posibles en la seguridad y salud de sus empleados. Para ello, y desde esa fecha, el Servicio de Prevención se ha afanado en implementar en el organismo de cuenca la legislación vigente en Prevención de Riesgos Laborales. Hemos tenido una charla con el jefe de dicho servicio para conocer mejor su trabajo, la actividad que desarrolla su equipo y las previsiones de futuro que contempla.

José Antonio Torres nos recibe su despacho de la sede del Organismo en Badajoz. Se pone rápidamente la mascarilla para buscar la silla de la mesa de reuniones donde destaca un reconocimiento de sus antiguos compañeros de explotación de presas que representa un árbol de plata y una placa de cerámica conmemorativa. Comenzamos a charlar y su primera frase es premonitoria de lo que será el encuentro para conocer su departamento: "la prevención la hacen los trabajadores, no el servicio" y es que, por muchas leyes, procedimientos, modelos, evaluación o asesoramiento, la parte fundamental de todo esto es que el trabajador se conciencie de la importancia que tiene la prevención en el puesto de trabajo.

El marco normativo en materia preventiva de la institución establece que "la prevención de riesgos laborales debe integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, por lo que todas las personas que forman parte del Organismo hacen prevención y que en todas las actividades que se realizan desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana se tienen en cuenta los principios preventivos". Esta declaración de principios es uno de los principales compromisos en materia de prevención, ya no sólo porque sea un requisito legal sino por "el propio convencimiento de que la eficacia del modelo está condicionada a su integración en toda la organización, a su visibilidad y a ser un foro permanente de participación".

Y es que el artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo, este mandato conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo...y en eso está el servicio de prevención en pleno : José Antonio, Miriam, Soledad, y la ayuda inestimable de dos compañeros, Francisco y José Javier en las oficinas de Ciudad Real y Don Benito, que llevan varios años trabajando para implementar un modelo preventivo en el Organismo de cuenca para desarrollar una vida laboral segura y de calidad. Además, el Organismo cuenta con cuatro delegados de prevención y un Comité de Seguridad y Salud que vela por el correcto funcionamiento de la asistencia en toda la cuenca.

Un patrón que entre otros aspectos realiza infinidad de labores como son la implementación del modelo preventivo, la vigilancia en la planificación, las evaluaciones periódicas, la información a los trabajadores con una formación continua, la entrega de equipos de protección individual, los trabajos de vigilancia periódica en la salud y en personas especialmente sensibles o la consulta asidua para saber si las medidas tomadas se ajustan al objetivo pretendido

Llegados a este punto de la conversación, José Antonio insiste en un concepto fundamental que debe ir calando entre todos los miembros de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y que ya anticipó al inicio de la conversación y es que "la prevención la hace cada persona y nuestro servicio solamente ayuda a dar los instrumentos y recomendaciones necesarias para llevarlo a cabo". Por esta razón es tan importante ir más allá del mero cumplimiento de la norma y llegar a un punto de sensibilización donde los que tienen la responsabilidad de dirigir trabajos y de planificar prediquen con el ejemplo y contagie a los demás. Para José Antonio, "la prevención tiene que estar presente en todos los ámbitos del Organismo, puesto que siempre es importante, pero siendo como somos administración pública el compromiso tiene que ser más sobresaliente".

Es imposible no interesarse por el periodo de pandemia y conocer cómo afectó al servicio una situación tan inusual como la vivida desde marzo de 2020. Según José Antonio, la llegada del Covid-19 "ha servido para demostrar el grado de concienciación y esfuerzo de los trabajadores de la casa que han tenido que estar al pie del cañón en los momentos más críticos". De hecho, a lo largo de la pandemia solamente ha habido un contagio a nivel laboral, lo que demuestra que el trabajo desarrollado va calando en toda la organización.

Aun así, ha habido momentos en estos casi 25 años de trabajo donde no han salido las cosas como se esperaban y se han producido algunas incidencias. En esos casos, el protocolo se activa inmediatamente para buscar las causas del siniestro, establecer normas para que no vuelva a ocurrir más y lanzar mensajes con el objetivo de seguir impulsando la cultura de la concienciación y la prevención. Es por eso por lo que uno de los objetivos planteados en la hoja de ruta del Servicio de Prevención para los próximos años es avanzar en esa cultura protectora dentro de la organización. El objetivo esencial es erradicar esa idea de que la prevención de riesgos laborales es coste e inversión, cuando realmente es un valor.

Y ese esfuerzo por implantar una cultura de responsabilidad y compromiso ha servido para que la Confederación Hidrográfica del Guadiana reciba el premio, concedido por la Junta de Extremadura, a la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sistema de Gestión. Este reconocimiento, entregado el martes 26 de octubre en el Palacio de Congresos de Mérida, trae consigo un pequeño riesgo y es que la euforia y felicidad se conviertan en relajación y por eso José Antonio se afana en señalar que "se han puesto los cimientos para hacer algo importante en materia de prevención, y por eso llega este galardón, pero queda un largo camino por el que hay que seguir trabajando y construyendo entre todos".


Un viaje por el tiempo

Comenzamos una nueva sección dentro de este blog, para visitar espacios y lugares a lo largo de la cuenca del Guadiana. Y lo hacemos de la mano de las numerosas fotografías antiguas que existen en el banco de imágenes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Hoy visitamos el río Ruecas. ¿Nos acompañan?

El río Ruecas está enclavado en la Comarca de las Villuercas, Ibores y Jara, donde destaca la localidad de Cañamero y el embalse del Cancho del Fresno. Muy cerca de este quebrado pueblo nos encontramos con un espacio lleno de montes donde nace este río que ofrece mucha historia para quien visite la zona. El viajero puede disfrutar de piscinas naturales, zonas como el Charco del Moro, el Charco de la Nutria o la Piscina del Molino, donde resalta la vegetación con loreras y acebos junto con helechos reales y orquídeas.

La presa de Cancho del Fresno situada en la cabecera del río Ruecas y cerca de la localidad de Cañamero (Cáceres), en plena comarca de Las Villuercas (el cerro de este nombre alcanza la cota más alta de la cuenca del Guadiana, 1.610 m), entrando a formar parte de un entorno de naturaleza ubérrima que puede disfrutarse paseando por el camino perimetral del lago. Se trata de una presa de gravedad de planta recta, a base de hormigón, construida en la década de los ochenta sobre una cerrada magnífica. Tiene una capacidad de 15,21 hm3, de agua que se destina al abastecimiento de Cañamero, Zorita y Logrosán.

En la misma zona y casi a los pies del embalse, se encuentran unas pinturas rupestres en la Cueva Chiquita. Fue descubierta en 1916, por el arqueólogo francés Henri Breuil, quien fecha las pinturas en la época Calcolítica, que corresponde a la primera edad de los metales, unos 1.500 años antes de Cristo.

Y llegamos a la zona que nos sirve hoy para presentaros las fotografías antiguas que hemos rescatado del banco de imágenes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Nos trasladamos al año 1964 cuando un grupo de niños posa para la cámara sentados en las rocas del río. (Fotografía de portada).

La imagen corresponde a la piscina natural del Pantano Viejo, uno de los espacios de baño más antiguos de la zona que llegó a contar con un sencillo y pequeño bar en una gran piedra situada en medio del río. A la zona acudían muchos habitantes de la zona para disfrutar del verano y de las frescas aguas.

Otra de las imágenes muestra a un Guardia Civil que está realizando su patrulla diaria por una zona del río. En la imagen porta su característico tricornio, su fusil reglamentario y unos prismáticos que debieron servirle para vigilar la zona.

La tercera fotografía presenta una espectacular imagen del salto de varios jóvenes a las piscinas naturales del Pantano Viejo. Seis de ellos se tiran desde la zona baja del río y dos se lanzan desde la parte más alta, hacia un espacio del río donde había mucha profundidad.


Guadiana, un río literario VI

Seguimos avanzando por este recorrido literario que nos está llevando por el Guadiana. Hoy nos centramos en la zona de las Vegas Altas, en un río que enamoró a poetas de todos los tiempos.

Comenzamos con estos versos de Cristóbal de Mesa:

"Tú que con agua cristalina y pura,

Oh Guadiana caudaloso, bañas

la provincia mejor de las Españas, ´

la fértil y templada Extremadura,

alza la frente, muestra la figura,

coronada de juncos y de cañas,

y entre las verdes ovas y espadañas

mi voz acoge, y oye mi ventura..."


Dionisio Ridruejo escribe los siguientes versos describiendo el Guadiana por Medellín:

"Antes de merecer la luz valiente

de la España al honor desenterrada,

escondes tu ribera secuestrada

hurtando al día el son y la corriente.

De Medellín el oro renaciente,

de Badajoz la fuerza rescatada,

de Mérida la Roma adelantada

donde la carne restauró tu puente,

van reclinando al paso, defendido

por un clamor de humanidad amante

que en las armas aplaca tu gemido.

Y luego, fronterizo y anhelante

Corres, abierto al rumbo preferido

donde España se gana agua adelante."


Jesús Delgado Valhondo, en La Vara de avellano, dedica unos versos al Guadiana:

"Guadiana cuerpo tendido, cuerpo desnudo bañándose

labios en flor que besando hasta el mismo borden bajan.

Agua que se despereza, agua que canta y olvida,

agua que vuelve y que va entre la yerba del aire.

Agua que encuentra caminos en espumas de amapolas.

Agua amiga, amante acaso; agua puente, hermana lúcida.

Agua milagro, agua rostro, ojos, pulso, boca fértil.

Aguadiós, antigua luz; agua escrita; tú, poema.

Donde mueren los rincones aparecen las esquinas.

Donde el agua se ha dormido la tierra misma despierta."


Para finalizar esta entrega del Guadiana y la literatura, terminamos con este bello poema de Luis de Góngora:

"Allí donde entre alhelíes

Guadiana se dilata,

la pluma peinó de plata

con el pico de rubíes".

Seguirá...


Tecnología y gestión del agua

En los primeros días de este mes de septiembre, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño acudió a la capital valenciana para comprobar in situ una serie de demostraciones del uso de la nueva tecnología móvil 5G. Entre las novedades presentadas, destacan los avances en la agricultura de precisión. Nos adentramos en qué consisten estos avances y por dónde va el futuro del agua para los próximos años.

La tecnología 5G abre grandes oportunidades de desarrollo, progreso y sostenibilidad debido a las innumerables mejoras que aporta en velocidad y ancho de banda, la capacidad de disponer de numerosos dispositivos conectados o la muy baja latencia, que es el tiempo de retardo existente entre una solicitud de información y la recepción de su respuesta, a través de la red. Gracias a toda esta tecnología de última generación, muchos sectores productivos van a salir beneficiados con una amplia tipología de servicios y dotaciones que servirán para seguir impulsando la transformación digital del país y su tejido productivo.

Entre los ejemplos piloto que pudo contemplar la vicepresidenta, destaca el proyecto de Agricultura de precisión que están desarrollando distintas operadoras de telefonía; soluciones con drones y sensores que optimizan el regadío, analizan la calidad de agua empleada y monitoriza el estado de la parcela cultivada en tiempo real.

Es indudable que el futuro del sector del agua está marcado por la transformación digital que ha comenzado hace unos años. Según los expertos, los objetivos fijados en esa hoja de ruta tecnológica pasan por la gestión digitalizada y distribuida del agua; el riego inteligente y la telelectura en el sector agrario y, por último, la aplicación del 5G a la gestión de infraestructuras del ciclo integral del agua.

Gestión del agua en remoto. El coronavirus ha sido determinante para acelerar la gestión en remoto y dejar atrás el modelo tradicional ligado siempre al puesto físico de un operario. Aun así, el sistema también necesitará de equipos especializados para poder responder con presteza a posibles incidencias.

Riego inteligente en el sector agrario. que servirán para mejorar la eficiencia hidráulica y operativa de las redes. Estos avances incidirán en los rendimientos agrícolas mediante la instalación de contadores de telelectura, el riego inteligente gracias a la teledetección y la aplicación de sensores. Todas estas aplicaciones servirán para optimizar el consumo de agua, mejorando la sostenibilidad medioambiental al reducir la huella hídrica y la de carbono.

Aplicación del 5G, la llegada del 5G con la rapidez que permite en los envíos y su capacidad de conectar a millones de dispositivos en una zona reducida, servirá para incrementar la capacidad de operaciones y el uso de datos en tiempo real. Adicionalmente, esta capacidad de procesamiento de tráfico simultáneo permitirá la integración de elementos de Inteligencia Artificial para procesos productivos y sistemas de monitorización y gestión distribuidos, permitiendo disponer de un sistema de procesamiento en red, lo que permitirá ganar en robustez en las redes de gestión remota.

Simplificación de sistemas. Las tecnologías de comunicaciones de última generación, las denominadas LPWAN (Low Power Wide Area Network), unidas a tecnologías punteras asociadas a la red de telefonía móvil, como lo es el 5G, permiten diseñar dispositivos de control cada vez más pequeños y con menor consumo, manteniendo la fiabilidad de equipos tradicionales, y conectados directamente, sin estar necesariamente asociados a elementos dedicados de control, lo que va a permitir masificar las redes de control y gestión de recursos hídricos.


Del sótano a la nube

El departamento de Informática de la Confederación Hidrográfica del Guadiana es un elemento esencial para el buen funcionamiento de muchos aspectos en la institución. Enmarcado en Secretaría General y dentro del Área de Recursos Humanos y Servicios, apoya de forma transversal a todas las unidades que componen el organismo de cuenca. Nos citamos con su jefe de servicio, Lino González para que nos descubra los entresijos que se manejan desde el departamento.

El despacho de Lino está en lo más profundo de la sede de Badajoz, en un entramado de pasillos que van guiando al visitante entre paredes blancas y puertas con sus respectivos nombres de los integrantes de este servicio. Hemos quedado a las once y media de la mañana y nada más llegar la visión de su despacho traslada a la infancia. Algún coche teledirigido, varios superhéroes y, por encima de todo, un camión Pegaso con ruido, luces, dirección asistida y cable para conducirlo, que hizo las delicias de muchos niños en la década de los años setenta y ochenta.

Antes de comenzar a charlar, Lino conversa con su compañera Toñi sobre un tema que los lleva de cabeza durante varios días. Tras quedar en seguir viendo el tema, me invita a pasar. Antes de sentarnos, hablamos de hacer alguna fotografía para ilustrar el relato. Nos trasladamos a la sala donde se encuentra la joya de la corona. No encontramos ninguna fastuosa corona ubicada en un famoso castillo inglés sino una serie de inmensas infraestructuras cargadas de paneles que hacen las veces de servidores interconectados por un mar de cables y de lucecitas que no paran quietas en ningún momento. Lino comenta que es una sala esencial pues contiene el corazón que bombea y retiene toda la información de la casa. Tras las fotos, me explica que las que componen los servidores son más pequeñas y con mayor capacidad, con lo que cada vez se necesita menos espacio físico para los equipos.

Nos sentamos para charlar y comenzamos analizando las principales funciones que realizan desde el departamento. Entre otras, Lino y las cinco personas, junto con los dos trabajadores de otras unidades que componen el servicio de informática, trabajan en dar apoyo transversal a todas las unidades y servicios de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, garantizando la seguridad de todas las operaciones, algo que es esencial en un organismo público. Además, también es primordial ofrecer un buen acceso a internet, servicio de correo, almacenamiento de información, etc. a través de la red interna en todas las sedes, de las que también cuidan a diario.

Pero hay más. Igualmente, entre sus funciones se encuentran la búsqueda de soluciones tecnológicas para ayudar en el día a día a sus compañeros, además de ofrecer asesoramiento a diferentes cargos y departamentos en cuestiones informáticas y de gestión de programas. Se nota que Lino y su gente disfrutan con su trabajo, aunque a veces sea ingrato por la razón de siempre, ya que "en informática todo el mundo protesta cuando falla algo, pero se asume como normal que todo funcione a la perfección". Pero no lo comenta con acritud sino riéndose sabedor que es algo universal, lo mismo que "ese dicho que dice que cualquier incidencia en informática se soluciona con un buen apagado y encendido". Nos reímos porque son los gajes del oficio.

Equipos informáticos de la CHG
Equipos informáticos de la CHG

Y es que en los casi 22 años que lleva en la casa ha tenido que ir aprendiendo a sensibilizar a los trabajadores para que pudieran comprender que muchas de las decisiones que se toman desde su servicio están pensadas para mejorar en muchos aspectos y no para castigar a los usuarios. "En alguna ocasión, los compañeros han pensado que nuestras decisiones buscaban coartar la libertad, como cuando se denegó la instalación de programas sin ningún control en los ordenadores, pero la intención era salvaguardar la entrada de posibles virus e implementar seguridad en todo el sistema. De hecho, cuando se les explicaron las medidas lo entendieron perfectamente".

En este recorrido de situaciones, Lino despliega sencillez y claridad en su cometido demostrando que tiene pasión por lo que hace a diario. De hecho, comenta que "todo lo hacemos encantados pero lo que más nos gusta es que la gente vea la informática como una herramienta útil y adecuada para hacer más fácil el día a día en la oficina o en el exterior". Aun así, esta ilusión choca frontalmente con un aspecto que les preocupa y es la presión con la que trabajan diariamente al saber que tienen en sus manos una ingente cantidad de información que al mínimo error puede llegar a perderse.

Llegados a este punto la conversación deriva hacía la pandemia y el gran reto que supuso pasar de que una veintena de personas teletrabajaran en la institución, a tener en una semana que dar asistencia para que más de doscientas personas comenzaran a trabajar en remoto. Lino recuerda esos días como "una experiencia de mucho estrés pues tuvimos poco más de tres días para prepararlo todo". Fueron días de muchos miedos por los problemas de acceso desde fuera con equipos personales y los agentes externos que pudieran afectar al sistema central. Al final, entre los cortafuegos, la conexión VPN para comunicar y los protocolos utilizados se pudo solventar la situación de forma más que eficiente.

Terminamos el encuentro hablando de futuro y comenta que el reto fundamental en los próximos meses es migrar toda la información del Organismo de cuenca a la nube y trabajar con la nueva licencia de Microsoft 365, para lo que tienen pensado hacer cursos de formación y aprendizaje para todos los trabajadores, a través de la plataforma Teams. Nos despedimos charlando sobre ese Pegaso que los dos utilizamos en nuestra infancia y con la sutil recomendación de Toñi en un breve "a ver lo que pones en el escrito". 


La Confederación Hidrográfica del Guadiana celebra el Día de las Reservas Naturales Fluviales

El pasado jueves 26 de agosto, las piscinas naturales de La Codosera sirvieron como espacio de celebración de una jornada didáctica para proporcionar a los participantes información sobre las características y peculiaridades esenciales de las Reservas Naturales Fluviales. Organizadas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana con la colaboración del Ayuntamiento de La Codosera, han sido promovidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Repasamos lo más interesante del día y las particularidades espacios analizados de la cuenca del Guadiana.

La primera actividad celebrada fue la organización de una exposición temática en las piscinas naturales de La Codosera, donde se mostraron las características y peculiaridades de las Reservas Naturales de las riberas del Albarragena, del Fraile y del Alcorneo. Durante la semana del 23 al 27 de agosto, los visitantes que se han acercado a este maravilloso enclave han podido visualizar la importancia de estos espacios esenciales para el medio ambiente.

Las restantes actividades programadas consistieron en una charla didáctica, la realización de una ruta interpretativa guiada por el río Gévora y la celebración de un taller de análisis de la calidad del agua a través de los macroinvertebrados acuáticos. La jornada se cerró con la proyección del audiovisual "Guadiana, un río mágico" en la Plaza de la fuente de La Codosera.

La importancia de las RNF

Las Reservas Naturales Fluviales son espacios protegidos que tratan de preservar los cauces o tramos de ríos con escasa o nula intervención humana. Estas zonas están llenas de una riqueza natural además de un buen estado ecológico, lo que supone un espacio de exquisitez que debe seguir siendo cuidado y protegido de forma permanente. En España existen 82 reservas naturales fluviales que ocupan una longitud total de 1.755 kilómetros.

Desde el año 2001, el Estado ha incluido a las reservas hidrológicas en el Plan Hidrológico Nacional para dotarlas de un marco jurídico y declarar de importancia sus especiales características naturales. Esta protección jurídica conlleva además la necesidad de vigilar su estado a través de estudios que evalúen los posibles efectos de los usos del agua y de espacio fluvial sobre la reserva, e incluso la posibilidad de prohibir las autorizaciones o concesiones solicitadas sobre el espacio natural reservado en determinados casos.

En definitiva, las Reservas Naturales Fluviales constituyen una nueva figura de protección que tiene como objetivo preservar aquellos tramos de ríos con escasa o nula intervención humana y en muy buen estado ecológico. Por toda la geografía española se han declarado más de 3.000 km de tramos de ríos como Reservas Naturales Fluviales.

En el caso de la cuenca del Guadiana, existen seis reservas naturales fluviales que ocupan una longitud de 282,83 kilómetros. Estas reservas son: río Guadarranque (15,13 km); riberas de Albarragena, del Fraile y del Alcorneo hasta el Gévota (87,03 km); Gargálicas Alto (25,94 km); ríos Estena, Estenilla y Estomiza (112,49 km); río Milagro (22,06 km) y, por último, la ribera Grande de Golondrina (20,18 km).

Riberas de Albarragena, Fraile, Alcorneo y Gévora

Se trata de la mayor subcuenca que vierte al río Gévora por su margen izquierda. Las riberas de Albarragena, del Fraile y del Alcorneo, representativas de los ríos de baja montaña mediterránea silícea y de los ríos de llanuras silíceas del Tajo y Guadiana pertenecen a las provincias de Cáceres y Badajoz. El curso del río, con llanura de inundación estrecha y continua en su mayor parte, se abre en algunos tramos, contando con un trazado sinuoso y en algunos puntos divagante destacando la presencia de algunas isletas con vegetación. La vegetación de ribera está constituida principalmente por alisedas formando bosques de galería cerrados y umbrosos. 


Guadiana, un río literario V

Comenzamos una nueva etapa en este recorrido literario que nos lleva a lo largo del Guadiana, recordando versos y textos sobre este río mágico, misterioso e histórico.

Llegamos a la quinta entrega de este viaje literario por el Guadiana que nos lleva a trancas y barrancas por estrechos y portillos. Comenzamos con la descripción de Juan Francisco Zamora:

"Así llega al famoso Portillo de Cíjara, y al salir de este estrechamiento abandona la dirección de las hispánides y el áspero territorio de cuarcitas, forma de codo brusco, que se aleja del Tajo y cambia su rumbo de Noroeste a Suroeste... El curso divagante, con frecuentes meandros encajados y brazos anastomosados que encierran bancos de grava y arena, es buena prueba de la sobreimposición del río."

Campomanes, en su Viaje de Campomanes por Extremadura, escribe los siguientes versos relatando la fertilidad del Guadiana:

"Hay gran necesidad de determinarle si se ha de aprovechar esta fertilísima tierra, que desde Búrdalo a Guadiana, en distancia de seis lenguas de largo y una de ancho, ocupa la mayor parte del territorio de este condado y se halla posía, atravesada de arroyos que pudieran regarla y aumentar más de 3.000 vecinos. Yo la he atravesado a lo largo y lo ancho, y si no me engaño es todavía más fértil que la campiña de Trujillo, pues el terreno va mejorando a proporción que se acerca a la frontera de Alentejo, donde la tierra vuelve a ser delgada y desigual."

Meléndez Valdés, en su Oda De mis deseos, escribe:

"No grandes posesiones,

Que abrazen con sus lindes

Las fértiles dehesas.

Que el Guadiana ciñe...."

Para finalizar esta entrega del Guadiana y la literatura, terminamos con este párrafo del Capitán S.E. Widdrington, en su texto España y los españoles en 1843:

"Muy pronto contemplamos un bello panorama del "Zuja" que lleva todas las aguas a este distrito en su camino hacia el Este, al Guadiana. En esta estación iba rebosante de aguas de un claro y profundo azul, que al estar respaldadas por una cadena de montañas al sur producían un grandioso efecto. Debido a que las aguas estaban parcialmente represadas por las rocas, parecía tan largo como el río principal del que es uno de sus importantes afluentes... Hay poca tierra cultivada en este bellísimo valle, sólo algunas manchas de siembra, aquí y allá, en los llanos cerca del río y unos pocos olivos en las laderas de las colinas".

Seguirá...


Debatir y proponer para construir juntos

La Confederación Hidrográfica del Guadiana acaba de presentar, en una jornada telemática, el Tercer Ciclo de Planificación Hidrológica. El objetivo de este encuentro ha sido el de promover la participación de todos los agentes implicados para que conozcan los aspectos esenciales de dicho Plan Hidrológico 2022-2027, además de debatir ideas que permitan mejorar y enriquecer dicho documento.

Desde el pasado 23 de junio y por un periodo de seis meses, la Confederación Hidrográfica del Guadiana somete a consulta pública la propuesta la documentación inicia para comenzar la revisión y actualización de tercer ciclo del plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Guadiana. Tras una etapa inicial (año 2019) de Documentos Iniciales y una primera etapa (año 2020) de actualización del documento conocido como "Esquema de Temas Importantes", la segunda etapa, consiste en la actualización y revisión del plan hidrológico en la demarcación propiamente dicho, para que, una vez completada la tramitación requerida, pueda ser aprobado por el Gobierno.

La jornada virtual celebrada se encuadra dentro de esa segunda etapa de revisión y de ella se espera la aportación de ideas, observaciones y sugerencias para optimizar y perfeccionar el documento. La participación es importante pues se pretende alcanzar el mayor consenso posible para poder contribuir a solucionar los problemas relacionados con el agua en la cuenca, mejorando el medio ambiente y promoviendo un modelo productivo y social más sostenible ambientalmente y justo que acoja todas las sensibilidades.

La jornada comenzó con la exposición del presidente del Organismo de cuenca, Samuel Moraleda quien afirmó que en este Plan el mayor desafío es el de la adaptación al cambio climático, ya que las previsiones alertan de una reducción de las aportaciones del 13% y "eso implica tener menos agua para regar si no hay para abastecimiento humano y para mantener los caudales ecológicos en la cuenca, tanto en superficie como bajo tierra". Igualmente, Moraleda recordó que uno de los aspectos básicos de este plan es buscar soluciones a los problemas más significativos de la cuenca como la recuperación de espacios emblemáticos como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, "que ha alcanzado una significativa degradación por la sobreexplotación de las aguas subterráneas, por lo que debemos buscar el equilibrio en el Alto Guadiana, ya que solamente el 31% de esas aguas están en buen estado".

Por su parte, José Ángel Rodríguez, jefe de la Oficina de Planificación, presentó los aspectos esenciales del Plan Hidrológico en el que destacan la problemática del Alto Guadiana, así como otras cuestiones que afectan al objetivo de alcanzar el buen estado de las masas de agua en el año 2027, como son el esfuerzo en la restauración hidromorfológica, la lucha contra especies invasoras, la propuesta de revisión y concertación de caudales ecológicos y el ajuste y reducción de las asignaciones de recursos.

En su exposición, el jefe de la oficina de Planificación fue claro a la hora de advertir que "el problema real es que no va a haber agua y a eso nos tenemos que ir haciendo a la idea no solo en el Alto Guadiana sino en toda la cuenca. Hay una reducción en las aportaciones y, por tanto, en el acceso a los recursos. El límite del desarrollo es la sostenibilidad y si no, no es desarrollo de acuerdo con la legislación europea y nacional, por lo que tendremos que adaptarnos a la reducción que impone la propia naturaleza y lidiar con lo que tenemos".

José Ángel Rodríguez destacó que "estamos en un proceso que puede ser revolucionario y al que todas las acciones que respondan a las políticas europeas como el plan hidrológico se tienen que alinear y además tenemos la oportunidad de disponer de fondos europeos extraordinarios".

En el transcurso de la jornada se tocaron otros temas como la imposibilidad de construir nuevos embalses, la necesidad de disponer de más medios materiales y humanos para atender el colapso administrativo y más recursos para las actuaciones contempladas para renaturalizar los ríos o paliar la contaminación difusa y disminuir la presencia de especies exóticas invasoras. 


El trabajo silencioso

La dirección técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana es uno de los cuatro pilares sobre los que se asienta el Organismo de cuenca. Entre sus funciones destacan la redacción de proyectos y explotación de obras y aprovechamientos, además de ejecutar actuaciones encaminadas a lograr una utilización más racional del agua y el cumplimiento de las órdenes de desembalse. En todo este entramado, parte del personal de esa Unidad trabaja diariamente para que las decisiones tomadas en los despachos se terminen ejecutando a la perfección a pie de obra.

El tomate gigante brilla con fuerza tras el impacto de los primeros rayos de sol. En la parte superior de la inmensa estructura, las cigüeñas han creado su particular casa y disponen de una privilegiada vista de Miajadas. En la gran rotonda de entrada a la localidad, hemos quedado con José Alberto, encargado de Presas del Área de Explotación de la zona 5. Queremos acompañarle durante un día para conocer en profundidad la labor que desempeña por los embalses de la zona más céntrica de Extremadura.

La primera visita que tiene que realizar es al embalse de Búrdalo. Ha quedado con dos de sus hombres para ver cómo van los trabajos de señalización de hitos de expropiación para delimitar el perímetro de la presa. Al llegar a la oficina comprueba que los dos operarios están en plena faena en un punto alejado del embalse, verificando que la construcción de los hitos se está realizando conforme al proyecto. Tras hablar por teléfono con ellos, pone rumbo al siguiente punto del día, mientras contempla la belleza de la zona donde se encuentra y en la que desarrolla a diario su labor.

Tras recorrer varios kilómetros en paralelo al canal que sirve de conexión entre la presa y el canal de Orellana, me explica que uno de los cometidos más importantes que tiene en estos meses de época de riego en toda la zona, es atender las instrucciones que recibe para añadir hectómetros cúbicos de agua al canal. Estas acciones se realizan en periodos puntuales del año cuando los regantes hacen peticiones de agua para sus cultivos. Esa es una de las razones de que esta zona media de Extremadura disponga de varias presas que, interconectadas entre sí, hacen la función de vasos comunicantes para ir atendiendo las demandas de agua que se generan al cabo del año. También me señala que otra labor muy importante que se hace en su unidad es amortiguar los efectos de las avenidas gestionando las entradas y salidas de los embalses en época de lluvias.

Hablando de estas obras de ingeniería, hemos cruzado de punta a punta Miajadas para ir buscando la nacional que nos lleve a la presa de Alcollarín. Antes de llegar al pueblo del mismo nombre, el paisaje recuerda en algo a la Soria pura cabeza de Extremadura que tanto encandiló a Antonio Machado. No en vano, las dos regiones están íntimamente unidas por esa trashumancia que se está perdiendo con el paso de los años y la decadencia del pastoreo. Entre pastos y ovejas llegamos a la presa de Alcollarín. Tiene vistas del pueblo, a un lado, y la profunda y lejana belleza de la sierra de Guadalupe, al otro lado.

Entramos en las tripas de la presa pues José Alberto tiene que comprobar que los trabajos de electricidad que le ha encargado a su compañero Vicente se están realizando. Me cuenta que, entre sus funciones, también se hallan la gestión de muchas labores que no se ven pero que hay que hacerlas sin descanso como fontanería, pintura, poda, limpieza y desbroce en los accesos o distribución de productos fitosanitarios. José Alberto se encarga de la labor de intendencia para que no les falte de nada a sus compañeros y lo mismo traslada en su Ford Ranger latas de pintura como productos fitosanitarios, bombas de extracción o distintas herramientas.

Pasamos a las galerias donde realiza labores de toma de datos sobre la imponente estructura en la que estamos inmersos. En esos largos y fríos pasillos nos encontramos con péndulos inversos y directos que ofrecen mediciones de los movimientos de la presa, así como medidores de juntas tridimensionales, para medir los movimientos entre los bloques de hormigón. En el suelo se distribuyen los drenes de agua, que quitan la presión de la presa y los aforadores que miden las pérdidas de agua resultantes de esos drenes, además de los piezómetros que miden la presión de los cimientos de la estructura. También se hace labores de medición, recogiendo diariamente datos meteorológicos, cota y volumen, evaporación, lluvia, máximas y mínimas, además de la temperatura diaria a las ocho de la mañana. Todo se mide, todo se controla. Nada se deja al azar en estas moles de hormigón compacto.

Sin descanso nos encaminamos a otra presa de la zona. El embalse de Sierra Brava es peculiar por dos cosas. Allí se encuentra la única plataforma de paneles solares sobre agua de la región y una central hidroeléctrica que trabaja a destajo las 24 horas. Tras una inspección ocular de la instalación, José Alberto recibe una llamada de un compañero que le confirma que ya está arreglada la bomba de agua que tenían en el taller y quedan para gestionar su transporte e instalación al día siguiente en Don Benito.

Llegando a la media mañana, nos dirigimos al pueblo de Cañamero. Allí queremos hacer una visita al embalse de Cancho del Fresno para ver cómo van los trabajos de acondicionamiento de todos los elementos exteriores de la estructura. En el paso previo por el pueblo llama la atención las piezas de crochet que cubren los troncos de los árboles y una pancarta colocada en una terraza que dice "el agua es más valiosa que el oro". Toda la razón del mundo para ese vecino.

El entorno de Cancho del Fresno es espectacular. Parece que uno se ha trasladado a Asturias o Cantabria por el verdor de la arboleda y la altura de los picos que hacen de encaje para el paramento de la presa. Antes de charlar con Constantino para saber si necesita más pintura y hacer bromas sobre su próxima jubilación, hemos visitado el río Ruecas y las pinturas rupestres que miran con orgullo y descaro al embalse. Visitamos el entramado de túneles que tiene la estructura y subimos a la parte superior para disfrutar de unas vistas increíbles y de las carpas que juguetean por las aguas tranquilas y azuladas del embalse. Antes de irnos, Constantino nos acompaña al coche para entregarle a José Alberto unas carpetas con datos e informes.

Son casi las dos de la tarde, pero queda trabajo por hacer en la zona de Logrosán. Allí, en un corto espacio de kilómetros, se encuentran las presas de Ruecas y su azud, además de Cubilar y Gargálicas. Los tres embalses se encuentran en un bello entorno y están interconectados para ser pieza clave en la alimentación de agua tanto para el canal de Orellana como para el canal de las Dehesas. En Gargálicas nos despedimos después de un día de muchos kilómetros, bellos parajes y abundantes gestiones silenciosas, pero tan necesarias para que todo funcione a la perfección.


Los custodios del Guadiana

La labor que realizan los Agentes Medio Ambientales de la Confederación Hidrográfica del Guadiana es principal para el buen discurrir del Dominio Público Hidráulico de toda la cuenca. Son casi 60 personas que trabajan diariamente para cuidar, vigilar y atender todos y cada uno de los rincones del extenso Guadiana. Acompañamos durante una jornada a uno de ellos para que nos muestre su labor y descubra las experiencias en su día a día.

Agustín lleva 35 años trabajando en la Confederación Hidrográfica del Guadiana como Agente Medio Ambiental. Tiene mucha experiencia, cualidad que le ha servido para llegar a ser Coordinador de Sector en el Alto Guadiana. Más responsabilidad, más trabajo. Pero, como él mismo dice "sarna con gusto no pica". Estamos a principios de mayo y se presenta un mes complicado por la cantidad de informes que hay que sacar adelante.

Comienza una nueva semana. Es lunes y Agustin ha quedado muy temprano en un restaurante de carretera de Consuegra. Se ha citado con un compañero que debe entregarle unos informes muy importantes para un tema de pozos en la zona de Tomelloso y papeles de caudalímetros. Agustín y Juan toman un café mientras repasan las fotografías y los datos que contiene uno de los informes para conocer con exactitud donde se encuentra el problema. Tras dialogar del mal partido del Atlético en la tarde del sábado, Agustín se despide y coge su todoterreno para poner rumbo a la oficina de Ciudad Real.

Tras cincuenta y cinco minutos de conducir por la Nacional 401, llega a su destino. Han sido setenta kilómetros de curvas y una parada intermedia para charlar con los compañeros que velan por la seguridad de la presa de Gasset, tras desviarse en Fernán Caballero, histórica villa vinculada a la Orden de Calatrava. Antes de bajarse del Nissan, Agustín recibe una llamada que proviene del edificio que tiene frente a sus ojos. En el laboratorio esperan con urgencia una toma de agua de un afluente del Cigüela y Agustín se apresura a decirles que la tendrán en cinco minutos.

Tras saludar al personal de seguridad de la garita, se adentra en los largos pasillos para buscar el departamento de Análisis y Laboratorio. Allí entrega la muestra que le había dado esta mañana Juan y con cierta premura se dirige al Área de Gestión Medio Ambiental para solventar una serie de informes. Mientras departe con los responsables, toma el segundo café de la mañana. Hasta la hora de la comida, le quedan todavía muchas gestiones que realizar por lo que es el momento de tomar fuerzas. Algunos informes han sido admitidos debido a que están correctos, pero otros se vuelven con él de vuelta a casa. Algunos aspectos han de ser ampliados de forma más detallada para que el departamento jurídico no los devuelva por errores en el procedimiento.

A media mañana, toca poner rumbo a su próximo destino. Es la presa de Peñarroya. Agustín ha quedado, sobre la una de la tarde, con seis de sus agentes medio ambientales para planificar varios temas pendientes en la zona. Son casi cien kilómetros, aunque mucho del recorrido es por la A-43 con lo que no llegará tarde a su cita. A su paso por Daimiel repasa en su mente la cantidad de veces que ha tenido que vigilar los espacios exteriores del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y lo que le preocupa su situación actual. Tras llegar a Manzanares se dirige a Argamasilla de Alba y piensa por un momento que montado en su todoterreno podría ser la versión moderna del Quijote, pues recorre todos los días esas tierras de un lado para otro. Eso sí, sin lanza ni Sancho que le acompañe.

Llega a la oficina de trabajo, situada a escasos metros del bello embalse de Peñarroya, dominado por el imponente castillo que un día fuera refugio de la Orden de San Juan y de Santiago, donde cuenta la leyenda que se encontró la imagen de la Señora de Peñarroya. Pues allí, a escasos metros y ajenos a estas historias, se encuentran en animada charla los agentes que ha citado como cada semana Agustin. Tras saludarlos, se dirige presto a la sala de reuniones. Es hombre manchego puro, directo, sin preámbulos, sin parafernalia.

En la pequeña sala de reuniones va atendiendo a cada uno de ellos. Mientras depura el trabajo, los restantes se distribuyen por las salas contiguas para seguir haciendo sus gestiones. La oficina es un hervidero de consultas, peticiones, reclamaciones y solicitudes entre ellos mismos. Es el día a día de su trabajo. Tras salir de la sala para hacer unas fotocopias, Agustin atiende varias llamadas que le van a suponer un esfuerzo más a lo largo del día. Uno de sus hombres le ha pedido que le acompañe a revisar unos terrenos por la zona del poblado de Cinco Casas donde tienen varios caudalímetros recién instalados.

Son las dos de la tarde y media de la tarde y aún le queda un agente por atender. El resto ya ha salido con sus vehículos a hacer su trabajo de campo rutinario. Tras depurar toda la documentación que le pasa el último agente y cerrar la cancela exterior, se encamina hacia Argamasilla de Alba. Allí aprovechará para comer en uno de los puntos estratégicos más destacados de la vida y milagros del caballero de la triste figura.

Son las cuatro y media de la tarde. Agustin ha quedado con Javier en un cruce de caminos cercano a Cinco Casas donde hay un restaurante de carretera muy conocido. Le invita a entrar para degustar un café mientras preparan la visita que tienen prevista hacer en unos minutos. Tras la breve charla, se dirigen a las extensiones de terreno donde tienen que revisar los caudalímetros instalados hace unas semanas. Es una visita rutinaria, pero es necesario comprobar que todo está correcto. Cuando están enfrascados en la revisión, un ruido extraño les pone en alerta. Suena como a motor viejo, pero es un ruido muy característico. Javier y Agustín otean el horizonte y comprueban que hay una raída casetilla en la misma dirección de donde procede el sonido.

Tras empujar la corroída verja que hace las veces de puerta, se encuentran un gran motor que mediante correas está sacando agua de un pozo. Realizan una inspección ocular y no encuentran nada que les permitan confirmar que existe un mínimo de legalidad en todo lo que tienen ante sus ojos. Javier hace una foto para un posible informe mientras que Agustín ve como el dueño de la finca se acerca con cara de pocos amigos y vociferando algo ininteligible. Tras un pequeño forcejeo para impedir que cerrara la casetilla con un candado, Agustin -con su experiencia en estas situaciones- logra bajar los ánimos y llevar por el camino de la cordura y la sensatez el momento de tensión. Tras explicarle la situación, le recomienda al dueño que legalice la situación y que él mismo le ayudará a gestionar todo el papeleo necesario para tener todo en regla.

Después de recoger todos los datos y darle su teléfono, Javier y Agustin salen de la finca en dirección a sus vehículos. Son casi las seis de la tarde y se despiden recordando todo lo que tienen pendiente para los próximos días. Agustin busca la autovía para dirigirse a su casa de Consuegra, aunque por el camino sigue dándole vueltas al incidente que acaba de vivir. Desgraciadamente son muchos los que lleva encima de sus hombros, pero confía en que poco a poco la situación cambie para mejor.

Entre pensamientos y deseos llega a Consuegra. Antes de dirigirse a casa, Agustin se toma un refrigerio en el bar que frecuenta habitualmente. Allí habla con conocidos del pueblo sobre fútbol y el tiempo tan inapropiado que hace para las fechas en que estamos. Tras la amena charla se dirige a casa para darse una buena ducha y descansar que mañana espera otro día en la oficina del Guadiana.


Guadiana, un río literario IV

Comenzamos una nueva etapa en este recorrido literario que nos lleva a lo largo del Guadiana, recordando versos y textos sobre este río mágico, misterioso e histórico. 

La cuarta entrega de este viaje literario por el Guadiana nos lleva por sus ojos y lagunas de inmensa belleza. Comenzamos con los versos de Francisco de Quevedo:

"O ya descansas, Guadiana, ociosas

tus corrientes en lagos que ennobleces,

o líquidas dilatas a tus peces

campañas en las lluvias procelosas,

o en las grutas sedientas, tenebrosas,

los raudales undosos desapareces,

y de nacer a España muchas veces

te alegras en las cumbres carvenosas.

Émulos mis dos ojos a tus fuentes

ya corren, ya se esconden, ya se paran,

y nacen, sin morir, al llanto ardientes.

Ni mi prisión ni lágrimas se aclaran:

Todo soy semejante a tus corrientes,

que de su propio túmulo se amparan."

Carlos Baos Galán, en su Antología del Guadioana, escribe los siguientes versos en un poema titulado "Sabiduría del Agua":

"...En el sitio

de un río que se esconde

a ver cómo es la huida de sus fugas,

y huye de huir después, otra vez agua

que hacia su mar se cumple, sin manchar

su caudal de soberbia.

Porque sabe que es agua

Encinta de los soles más profundos."

Antonio Ponz, en su Viaje de Espala relata su paso por las lagunas del Guadiana:

"Este famoso río es aquí, y en otras partes de su curso, bastante fangoso, formando algunas lagunas; cría mucha espadaña y otras plantas acuáticas, y también se pescan en él tencas y anguilas."

Para finalizar esta entrega del Guadiana y la literatura, terminamos con los sencillos versos de Lope de Vega, en su obra El laurel de Apolo:

"Para que Guadiana en lauros vuelva

las neas, cuyas islas le hacen selva".

Seguirá...


Homenaje de la Confederación Hidrográfica del Guadiana a los Jubilados de 2020

Este homenaje es una tradición que se mantiene año tras año, pero sin duda el homenaje de hoy tiene un significado especial, ya que se celebra "como es normal cada año" pero en circunstancias de total anormalidad.

Sin duda el 2020 será recordado por todos como el año de la llegada de un virus que nos cambio: vimos truncados planes, ilusiones, costumbres y desgraciadamente muchas vidas. De la noche al día las relaciones sociales desaparecieron y con ellas la imposibilidad de reconoceros en el momento de la despedida, a cada uno de vosotros, el trabajo de tantos años en este Organismo.

La mayoría os fuisteis calladamente, no pudimos deciros adiós como nos hubiese gustado( comidas con los compañeros más allegados, una cervecita, o un café de despedida), y sobre todo nos impidió el abrazo de consuelo a los familiares y amigos de Laly Grajera , Antonio Camacho y Alfonso Albarran a los que queremos hacer un especial reconocimiento y mostrar nuestro cariño.

Empezamos a ver la luz y volveremos sin duda pronto a nuestra normalidad, la de siempre, la que nos permite vivir con ilusión, pero mientras tanto nos queda la compensación de la palabra, palabras que no hay virus que nos robe: palabras de agradecimiento y de cariño hacia todos los que en el año 2020 pusisteis fin a una etapa de vuestras vidas después de años de trabajo en la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Muchas Gracias por estos años de trabajo con nosotros a:

Catalina Gallardo, Agustín Almoril, Rafael Crespo, Mª Ángeles Esteban, Juan Carlos Rubio, Miguel Angel Redondo, Francisco Hermosa, Jose Maria Zambrano, Martin Romano, Concepción Frayre, , Francisco Romero, Eulogio Acevedo, Enrique de la Cruz, Emilio Gil, Isabel Blasco, Juan Antonio Franco, Dolores Delgado, Mª del Carmen San Segundo, Félix Labrandero, Vicente Muños, Adrián Ruiz, Antonio Marcelo, Mª Ángeles Sánchez, Domingo Fernández, Rafael Zarco y Patricio Mera

Han sido muchos los momentos compartidos y esperamos que el balance para cada uno de ellos haya sido positivo, y a pesar de que la jubilación es motivo de alegría, también esperamos que le haya quedado un grato recuerdo de su paso por esta casa.

Al jubilarse comienza una nueva etapa en su vida que esperamos sea la mejor. Llegó el momento de disfrutar de todo el tiempo libre, de olvidarse de horarios de trabajo, de responsabilidades y sobre todo, de jefes.

Enhorabuena a todos. 


2050, un horizonte para impulsar la transición ecológica

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado que incrementaba su presupuesto un 132% con el objetivo de impulsar la transición ecológica y estimular las energías renovables y proteger la biodiversidad. De esos 12.307 millones de euros, 6.805 millones proceden del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. Todo este esfuerzo presupuestario tiene una meta: el año 2050. Repasamos los aspectos más destacados de este ambicioso plan.

El incremento del presupuesto que ha activado el MITECO tiene como fin impulsar una transición ecológica sólida, reactivar la actividad económica e industrial del país en base a un modelo sostenible y respetuoso, dar un impulso masivo a las energías renovables, la eficiencia y la movilidad sostenible, restaurar y proteger la biodiversidad, impulsar la economía circular, y garantizar la cohesión social y la igualdad de oportunidades en todo el territorio. El presupuesto experimenta, en definitiva, un incremento histórico, que permitirá avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo que nos lleve a alcanzar la neutralidad climática en 2050.

En lo que a nosotros nos puede afectar (beneficiar en sentido estricto), destacar el presupuesto destinado a medio ambiente que asciende a 2.452 millones incluyendo los fondos europeos, de los que 1.415 corresponden al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estas partidas irán destinadas a implementar la conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad, la economía circular, la preservación de los recursos hídricos, la preservación del litoral y, por último, a reforzar los recursos y capacidades en meteorología.

Estas partidas pretenden dar impulso a actuaciones de restauración ecológicas, incluyendo recuperación de ecosistemas, zonas afectadas por la minería y medidas de fomento de la conectividad y de reverdecimiento urbano. Las inversiones ambientales se centrarán también en la lucha contra los incendios, la gestión forestal sostenible y medidas de planificación y mejora de masas forestales.

Apuesta por las actuaciones de recursos hídricos

En el terreno hídrico destacan las actuaciones de depuración, saneamiento y reutilización de aguas residuales; las dirigidas a la conservación y restauración hidromorfológica; la implantación de medidas de conservación y restauración en las reservas naturales fluviales; inversiones para mejorar la seguridad de las presas y los embalses; y actuaciones para mitigar el riesgo de inundación. Para la ministra Teresa Rivera, "las infraestructuras de saneamiento, depuración o gestión de residuos tienen la capacidad de movilizar grandes volúmenes de inversión a corto plazo y de generar un impacto estructural sobre el conjunto de la sociedad y la economía. Además, el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y el refuerzo de la adaptación al cambio climático permite incrementar la resiliencia de las infraestructuras a la vez que preserva y protege el capital natural del país".

En cuanto a la preservación del litoral y de los recursos hídricos, el MITECO ha previsto reformas e inversiones por valor de 2.091 millones para reducir la vulnerabilidad de los recursos hídricos y los espacios naturales costeros frente a los efectos del cambio climático, a través de restauraciones e intervenciones sobre infraestructuras orientadas a reducir la sensibilidad ante los riesgos. Con estas actuaciones se pretende, entre otros objetivos, recuperar los acuíferos y los ríos y protegernos frente a inundaciones, mejorar la planificación y la gestión del agua, reforzar la gestión y el control de Dominio Público Hidráulico, así como la seguridad de las infraestructuras críticas o combatir la contaminación difusa.


Invasoras y Guadiana, una situación que exige el compromiso de todos

Publicamos la reflexión de Samuel Moraleda, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, sobre la situación que afecta al río a su paso por la ciudad de Badajoz. Las especies invasoras son una amenaza a la biodiversidad del Guadiana que debe resolverse con el compromiso y la entrega de todas las administraciones implicadas.

Al menos tres veces a la semana suelo cruzar el río Guadiana, unas veces por el puente Real, otras por el puente de Palmas. Como un ciudadano más de Badajoz no me resulta agradable que el Guadiana vea cubierta una parte importante de su superficie por el nenúfar mejicano. Aún así, compruebo con cierta satisfacción que ya no quedan restos de la especie vegetal invasora más peligrosa del mundo, cuando en el verano de 2018 el camalote tapizaba por completo nuestro río. Durante estos últimos quince años la Confederación Hidrográfica del Guadiana viene protagonizado una lucha sin cuartel contra uno de los mayores problemas ambientales que existen, que compromete la consecución del buen estado de nuestras masas de agua, la gestión de los recursos hídricos y amenaza seriamente la biodiversidad del río: las especies invasoras.

La problemática asociada a las EEI, en particular aquellas cuyo ciclo de vida depende del ecosistema acuático, es muy compleja y presenta una serie de aspectos que afectan a distintas administraciones. Siempre que hay un problema en el río a su paso por Badajoz se mira a la Confederación Hidrográfica. Sin perjuicio de las competencias de esta Administración sobre el dominio público hidráulico, el Tribunal Supremo, en consonancia con la Ley del Plan hidrológico Nacional, se ha pronunciado con claridad sobre la Administración a la que corresponde la conservación y mantenimiento de los cauces públicos situados en zonas urbanas. Diferentes sentencias (Nº 1962/2017, de 13 de diciembre y la Nº 2302/2014, de 10 de junio) del Alto tribunal declaran que los ayuntamientos son las administraciones competentes para llevar a cabo el mantenimiento y conservación de los cauces públicos en los tramos que discurren por las zonas urbanas, como administraciones competentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo.

Me quiero centrar ahora en concreto con la presencia de nenúfar mejicano en el tramo urbano del río Guadiana en Badajoz, especie invasora que no produce alteración en las condiciones hidromorfológicas, químicas y físico-químicas del medio acuático, y por tanto no compromete la consecución del buen estado de la masa de agua; masa que se mantiene de forma artificial gracias a la existencia de una serie de azudes que consiguen una lámina constante de agua que permite el encuentro de la ciudad con su río y el desarrollo de diferentes actividades, al mismo tiempo que ayuda a la proliferación de especies foráneas.

El nenúfar mejicano crece desde los sedimentos del lecho retenidos por los azudes, dificultando su control y erradicación. Aun no comprometiendo las competencias de este organismo de cuenca, para facilitar la toma de decisiones se elaboró un Estudio de viabilidad de métodos para el control y eliminación del nenúfar mejicano donde se analizaron múltiples soluciones, documento que fue sometido a consulta pública al entender que estos trabajos requerían el concurso de las distintas administraciones públicas y de toda la sociedad. Por su relevancia, y tras reiterada petición, reproducimos la respuesta del ayuntamiento pacense: Entendemos desde el Servicio de Parque y Jardines del Excmo. Ayto. Badajoz que es una planta invasora difícil de eliminar puesto que está enraizada en el lecho del río. Por tanto, la única forma para eliminarla sería arrancándola, lo que supondría un alto coste. Debería investigarse sobre enemigos naturales que pudieran controlarla sin afectar a la flora autóctona".

Tras dicho estudio se procedió a la redacción, en colaboración con la Junta de Extremadura, de la memoria ambiental de Actuaciones de control del Nenúfar mejicano en la cuenca del Guadiana, que dio inicio a la tramitación ambiental obligada al encontrarse la actuación en la red ecológica Natura 2000. Quiero destacar que en este trámite ha sido consultado oficialmente el ayuntamiento de Badajoz por el Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, sin que este departamento haya recibido en plazo propuesta o informe alguno sobre la documentación técnica remitida, mostrando así un interés especial en la búsqueda de soluciones.

A la actuación destinada a erradicar el nenúfar, que no podrá concretarse hasta que esté aprobada la Evaluación de Impacto Ambiental que se tramita, se sumarán dos acciones que contribuirán sin duda en la lucha contra esta especie mediante la permeabilización de los azudes del tramo urbano de Badajoz con un sistema de compuertas que permita el paso de las aguas y sedimentos. Hasta que estos proyectos se sustancien este organismo continuará movilizando medios para realizar siegas puntuales que faciliten el desarrollo de determinadas actividades en el tramo urbano del rio y de esta manera reducir en parte los inconvenientes de determinados usos como el piragüismo o la pesca, dejando por tanto claro que en modo alguno pretende mirar para otro lado ante la presencia de esta especie invasora en nuestro rio.

Con independencia de esta actuación concreta, considero necesario trasladar a la sociedad que el problema suscitado por la presencia de especies invasoras en el medio acuático exige una actuación responsable, coordinada y conjunta de las Administraciones afectadas, para procurar que desde éstas atendamos al objetivo común de la protección y mejora del medio ambiente. Sólo mediante esa colaboración podrá atenderse, con los medios técnicos y económicos adecuados, la solución de un problema que requiere medidas precisas diseñadas por especialistas en la materia cuyo elevado coste debe ser atendido por todas las Administraciones Públicas.

Samuel Moraleda Ludeña. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana


Concienciar para ser responsables

El texto refundido de la Ley de Aguas dispone que los titulares de las concesiones están obligados a instalar y mantener sistemas de medición para garantizar los caudales. La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha puesto en marcha una campaña de concienciación para promover comportamientos responsables. Analizamos los detalles de dicha normativa y de la campaña puesta en marcha.

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría de las actividades esenciales. La experiencia demuestra que estamos ante un recurso irreemplazable, no extensible por voluntad del ser humano e irregular en su forma de presentarse en el tiempo. En definitiva, estamos ante un recurso muy vulnerable y cada vez más sensible debido a los excesivos efectos del cambio climático.

Por todas estas razones, es necesario desarrollar una gestión conjunta entre administración y usuarios para poder alcanzar unos objetivos comunes, que pasa por garantizar el respeto a los derechos preexistentes, posibilitar la eficaz gestión de los recursos existentes y, por último, permitir su correcta administración.

El conocimiento y control de los volúmenes de agua utilizados por los distintos usuarios es esencial para garantizar una gestión sostenible de este recurso. Para ello, la ley establece la obligación -para los que por cualquier título jurídico tienen derecho a la utilización privativa de las aguas- de instalar y mantener los correspondientes sistemas de medición que deben garantizar la información precisa de los caudales de agua consumidos o utilizados y, en su caso, retornados.

Los caudalímetros son herramientas fundamentales para facilitar información sobre los caudales de agua utilizados con el fin de garantizar el respeto a los derechos existentes, medir el volumen de agua realmente consumido, permitir la correcta planificación y administración de los recursos y, por último, asegurar la calidad de las aguas.

En lo que va de año, las denuncias por manipulación de caudalímetros en el Alto Guadiana han ido en aumento, una práctica que, además de constituir un delito conllevan la extinción de la concesión y pone en riesgo la viabilidad del resto de explotaciones.

Una campaña de concienciación

La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha puesto en marcha una campaña de concienciación para promover comportamientos responsables. Los mensajes de la campaña, que se desarrollará en las redes sociales y la web del Organismo de cuenca, se centran en concienciar sobre la importancia de cuidar los acuíferos, el ahorro y buen uso de las masas de agua y el correcto manejo de los caudalímetros para seguir potenciando la sostenibilidad de la cuenca y su ecosistema.

Es necesario seguir desarrollando campañas y acciones de concienciación y sensibilización entre los usuarios para poder disfrutar de este recurso finito. Esta campaña es un llamamiento a la responsabilidad y a la cordura, ya que este tipo de comportamientos fraudulentos redundan en perjuicios al resto de usuarios, además de poner en jaque la sostenibilidad y mantenimiento de las masas de agua subterránea y superficiales, así como los ecosistemas asociados a las mismas.


El agua, valor esencial para la vida

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua con el objetivo de recordar la capital importancia que tiene el líquido elemento para la vida. Desde que, en el año 1993, la ONU estableciera esta efeméride todos los países del mundo han impulsado acciones para concienciar de la importancia que tiene el agua para el planeta y los seres vivos, además de buscar y consensuar posibles soluciones para asegurar su gestión, protección y conservación.

Todos coincidiremos en que el agua es el recurso natural más valioso de la tierra. Es fundamental para todos los seres vivos, además de tener una notable utilidad social, sanitaria, económica y estratégica. Nos encontramos en un momento crucial a nivel mundial puesto que muchas son las amenazas que acechan a un recurso cada vez más escaso por el aumento de la población mundial, la creciente demanda de sectores como la agricultura y la industria y, por último, la confirmación de que el cambio climático es ya una realidad incontestable que afecta de manera determinante.

Contaminación, sequía, inundaciones, pandemias son algunas de las situaciones a las que nos venimos enfrentando con mayor asiduidad de la que sería recomendable. Todo este agravamiento viene provocado por esa transformación climática y tenemos la responsabilidad de seguir desarrollando acciones y tomando decisiones con el fin de atajar una situación que comienza a ser muy grave. Las mejoras tecnológicas que han llegado en los últimos años junto con los últimos avances científicos están sirviendo para abrir camino en la mejora y optimización de los recursos hídricos que tenemos a nuestro alcance, pero queda mucho camino por delante.

Para seguir concienciado a todos, la ONU ha establecido como mensaje principal para la celebración del Día Mundial del Agua 2021 que todos, gobiernos, instituciones, sectores, colectivos y sociedad tratemos de entender el valor del agua como fuente de vida para la población mundial. Tenemos que entender que todas las actividades económicas, industriales, sanitarias y sociales dependen en gran medida del abastecimiento de agua y de su calidad.

Es por eso que todos los esfuerzos deben ir encaminados a lograr un acceso universal y equitativo al agua potable de toda la población; a mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando vertidos y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos; aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y abastecimiento de agua para combatir la escasez y, por último, proteger y restablecer los sistemas relacionados con el agua, donde se incluyen bosques y montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.

El agua es un bien público y desde las confederaciones hidrográficas trabajamos para alcanzar una gestión eficaz que consiga un uso sostenible de la misma. Para llevarlo a cabo disponemos de herramientas como los planes hidrológicos donde se persigue aplicar medidas eficientes, bajo criterios de sostenibilidad, equilibrio, solidaridad y desarrollo. Es un proceso abierto que necesita de la participación de todos los sectores y usuarios para poder alcanzar el mayor consenso posible.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana se enfrenta a grandes amenazas que no son distintas a las de otros territorios. Unos peligros que van desde la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación difusa, las alteraciones hidromorfológicas o el peligro de las especies invasoras. Nos enfrentamos a momentos de complejidad e incertidumbre, pero es necesario seguir con esta labor de concienciación y sensibilización que, cada 22 de marzo nos recuerda, que el agua es un recurso finito y cada vez más demandado, por lo que todo lo que hagamos por conservarlo será un paso más en el presente y un proyecto para el futuro.


Trozos de amianto en un arroyo
Trozos de amianto en un arroyo

Retirada de residuos en las proximidades de los cauces públicos

El pasado mes de julio de 2020, el secretario de Estado de Medio Ambiente del MITERD, Hugo Morán, dictó una Instrucción relativa al desarrollo de actuaciones de conservación, protección y recuperación en cauces de dominio público hidráulico. Entre los aspectos que analiza dicha Instrucción se encuentra la retirada de residuos sólidos urbanos, un problema cada vez más presente en el ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

La Instrucción del pasado 8 de julio recoge, en relación con las actuaciones de conservación y mantenimiento de cauces que realizan los Organismos de cuenca, la necesidad de establecer unas pautas comunes de acción, coordinadas por el Ministerio, que comprenda entre otros extremos qué tipo de actuaciones se van a ejecutar y la definición de los tramos dónde cada Administración Pública es competente para actuar.

En lo que respecta al tipo de actuaciones la Instrucción determina que las Confederaciones se centrarán en mejorar la continuidad fluvial, mejorar la estructura del trazado de los cauces y recuperar antiguos meandros, la mejora del lecho del rio ,podas y desbroces en la vegetación de ribera, retirada de elementos obstructivos, estabilización de márgenes en zonas con riesgo, lucha contra especies invasoras que puedan afectar al estado de las masas de agua, eliminación de infraestructuras obsoletas y la recuperación de cubierta vegetal en márgenes y riberas.

Evidentemente en esta enumeración no se incluye la retirada de residuos urbanos, destacando que la competencia para ello recae en los municipios tal y como se recoge en la ley Reguladora de las Bases del Régimen Local y se completa en la ley de Residuos y Suelos Contaminados

En lo que respecta a los tramos donde cada administración es competente para actuar, la Instrucción trae a colación el claro pronunciamiento del Tribunal Supremo al declarar que "los Ayuntamientos son las administraciones competentes para llevar a cabo el mantenimiento y conservación de los cauces públicos en los tramos que discurren por las zonas urbanas".

Sentadas estas dos premisas; tipología de actuaciones y tramos dónde actuar, resultaba obvio la necesidad de redefinir el "modus operandi" de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) , sobre todo teniendo en cuenta que desde hace años, personal de este Organismo de cuenca ha venido retirando residuos, escombros y vertidos en las proximidades a los cauces de la cuenca e incluso en tramos urbanos, potenciando quizás el falso mensaje de que esa limpieza compete en exclusiva al Organismo de cuenca.

Por ello, y en el marco de lo establecido, se diseña un protocolo que pretende clarificar la posición del Organismo de cuenca y fijar los pasos que se seguirán cuándo se detecte la presencia de estos residuos en tramos urbanos:

1.- Se elaborara un Informe validado por un técnico, en el que se incluya la localización del vertido, su composición, valoración de la gravedad, indicando si está en el Dominio Público Hidráulico o en terrenos gestionados por la CHG.

2.- El personal de la CHG interpondrá una denuncia ante la Guardia Civil o policía municipal según corresponda.

3.-. Se notificará al Ayuntamiento correspondiente la necesidad de retirar dichos vertidos indicándole la posibilidad solicitar auxilio a la CHG si carece de capacidad de actuar por sí misma. En dicha solicitud se deberá indicar el lugar donde se depositarán y quién se hará cargo de las tasas que deban abonarse a los vertederos o centros de tratamiento.

4.- En el caso de materiales peligrosos o de especial manejo (fibrocementos, cadáveres, químicos, restos pesados, etc.) se utilizarán empresas habilitadas mediante los correspondientes expedientes debidamente autorizados por la superioridad. Recientemente la CHG ha sido dada de alta en el registro de pequeños productores de registros peligrosos (Junta de Extremadura). 


Castillo de Peñarroya
Castillo de Peñarroya

Guadiana, un río literario III

Comenzamos una nueva etapa en este recorrido literario que nos lleva a lo largo del Guadiana, repasando los versos y textos sobre este río mágico, misterioso e histórico.

En esta tercera entrega por este viaje literario por el Guadiana. Nos adentramos por la campiña de Montiel y el estrecho de Peñarroya con el texto de Francisco Layna Serrano, donde se describe la zona y la construcción del actual embalse:

"El arruinado castillo de Peñarroya, cobijo hoy de un santuario consagrado a la Virgen de esta advocación, tiene su asiento en el borde de la meseta rocosa asomada a una profunda angostura donde en la actualidad construyen la presa de un pantano; por esta parte resulta inexpugnable, toda vez que los peñascos en que se apoya son altos y cortados casi a pico, pero, en cambio, era muy vulnerable desde la parte llana; las peñas que le sirven de sólidos cimientos llegan apenas a media ladera, y por ésta asciende un camino hasta remontar la cumbre y llegar a la antigua puerta del castillo"

Gaspar Gómez de la Serna se detiene a analizar, en un texto publicado en ABC, el Campo de Argamilla, describiéndolo de esta manera:

...Argamasilla es, además de "lo que es", un regalo de frescura y verdor para la vista que viene entrenublada por el mucho polvo de la seca llanada en torno. Dos brazos del Guadiana alto -Malecón de Santiago y Canal del Gran Prior- cruzan su término, regando unas ochocientas fanegas de tierra agradecida que se hace huerta y alameda. El caserío blanco, amparado por la arboleda de alto vuelo, se una, a la derecha, por el cordón umbilical de un camino guarnecido de una doble y negra hilera de cipreses, al blanquísimo tapial del cementerio, tras el que se guarece también la primitiva parroquia.

Para finalizar esta tercera entrega del Guadiana y la literatura, terminamos con la descripción que realiza Eduardo Hernández Pacheco en su Fisiografía del Guadiana:

En la llanura de la Mancha, elevada unos 700 metros sobre el mar, correspondiente al segundo tramo del Guadiana y de los ríos que con él confluyen, Záncara y Cigüela, no hay terrazas, pues los cursos de agua no corren por valles definidos, sino por la misma superficie de la extensa llanura en régimen incierto y vagabundo... Los ríos tienen tendencia, al cruzar la llanura, a disminuir su caudal, perdiéndolo en las arenas al avanzar lentos y sin fijeza... Esto hace que el Guadiana, a poco de entrar en la llanura neógena, pueda ser desviado de su lecho en los inviernos por los vecinos de Argamasilla de Alba, desparramando las aguas por la llanura hacia el Oeste, atajando la corriente sin más que cruzar unos troncos de árboles con el fin de que las aguas no inunden las viñas que han plantado en el cauce del río.

Seguirá...


El CSI del agua en la Confederación del Guadiana

El río Guadiana discurre a través de 742 kilómetros, lo que lo sitúa en el cuarto lugar en extensión por detrás de Tajo, Ebro y Duero. Para controlar las aguas de toda la cuenca, la Confederación Hidrográfica del Guadiana cuenta con un laboratorio que comenzó su actividad hace 58 años. Nos interesamos por su trabajo y la excelente labor que realizan, ya que la mayoría de las veces pasa inadvertida para el gran público.

Desde el año 1963 viene funcionando el laboratorio de calidad de aguas del organismo de cuenca. En todo este tiempo, y gracias al trabajo desarrollado durante casi 60 años, este departamento de la Confederación Hidrográfica del Guadiana está considerado un referente dentro de los Organismos de cuenca.

Y es que la función del laboratorio es esencial en una confederación hidrográfica ya que la Ley de Aguas atribuye a los Organismos de cuenca una serie de funciones que tienen como fin la administración y el control del dominio público. Entre las muchas funciones, destacan el control de los vertidos y el control del estado de las masas de agua, de modo que se pueda alcanzar el buen estado de estas, según establece la legislación. Para ello, se analizan tanto aguas superficiales como subterráneas, y se realiza el control de los vertidos existentes.

En la actualidad, el laboratorio cuenta con un equipo de 14 personas, entre trabajadores directos e indirectos, además de todas las personas que integran los equipos que se desplazan para el análisis y toma de muestras. Toda esta labor se realiza siguiendo siempre un proceso de cadena de custodia y representatividad. La recogida de dichas trazas tiene un tiempo establecido y puede llegar a ser mensual a semestrales, dependiendo siempre del objetivo de control y red de seguimiento que se persiga en cada análisis. Las pruebas que se reciben en el recinto pueden proceder de cualquier punto de la cuenca, desde Cuenca hasta Huelva.

Tras el traslado a las dependencias de Ciudad Real, los técnicos comienzan el proceso de estudio que, al año, puede derivar en más de 200.000 análisis en aguas superficiales y más de 12.000 en aguas subterráneas, a lo que habría que añadir los exámenes realizados en aguas residuales. Dependiendo del tipo de muestra, la información se utiliza con diversas finalidades y propósitos.

Las pruebas de vertidos sirven para controlar que los mismos cumplen el condicionado existente en las autorizaciones de vertido, mientras que las muestras del control del estado de las masas de agua incluyen muestras superficiales y subterráneas, donde se cuenta con la colaboración de los titulares de los pozos y sondeos para poder acceder a tomarlas. En el caso de las aguas superficiales se toman en ríos, lagos y embalses. Asimismo, durante la campaña de verano, se hace una tarea extra de toma de muestras en embalses como medida preventiva para la lucha contra el mejillón cebra.

Los riesgos a los que se enfrenta la Confederación Hidrográfica del Guadiana y, por ende, el laboratorio de control es a la problemática de la contaminación por contaminación puntual y de origen difuso en las aguas de la cuenca. En los últimos años, se han dado muchos pasos y se han acometido muchos esfuerzos desde las distintas administraciones para mejorar la gestión y depuración hídrica, pero todavía queda por hacer en temas puntuales.

Para seguir en este constante trabajo de análisis, los próximos planes del laboratorio están encaminados en la compra de nuevos equipos para asegurar el control de las masas de agua, así como incluir el análisis de nuevos contaminantes que dentro de unos años se van a ir incorporando a la legislación, como son los llamados contaminantes emergentes.


Cambio climático y gestión del agua, un futuro complejo

Hace tiempo que los científicos vienen alertando sobre una contradicción: asiduamente se producen importantes lluvias, asociadas a inundaciones, pero cada vez disponemos de menos agua embalsada. La reducción de las reservas de agua mundiales es un hecho constatable y los grandes ríos del planeta están disminuyendo su caudal. El origen de esta contrariedad es el cambio climático y los expertos apuestan por desarrollar nuevas políticas e infraestructuras para adaptar nuestra realidad al escenario que nos ha tocado vivir en el planeta.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sidney, con el profesor Ashis Sharma a la cabeza, ha tomado datos de lluvia de casi 50.000 estaciones meteorológicas y 5.300 puntos de monitoreo en 160 países. Manejando esta cantidad ingente de datos, han cerrado su estudio concluyendo que el suelo cuando llueve está más seco que antaño y no deja que el agua llegue a estos espacios que son grandes reservorios naturales. Según explica Ashis Sharma, "con el calentamiento global, el suelo no permite que el exceso de lluvia viaje en dirección a los ríos. El descenso en el caudal conlleva una reducción de agua disponible para las ciudades, industrias o el campo. Es un patrón de comportamiento que se repite en todo el mundo".

Ni que decir tiene que el cambio climático está detrás de todos estos preocupantes acontecimientos que se vienen produciendo en el mundo, lo que está originando un terrible impacto tanto en ríos y océanos como en grandes masas de aguas interiores como lagos o humedales. Un artículo del Centro de Ciencias Ambientales Marinas de la Universidad de Bremen señala que "el lago más grande del mundo, el Mar Caspio, está menguando debido a que el calentamiento global ha aumentado la evaporación". De hecho, estos expertos alemanes vaticinan que el nivel de agua podría descender entre 9 y 18 metros en este siglo, lo que va a afectar a la biodiversidad de la zona, con la desaparición de especies y hábitats, además de producir una incidencia negativa en el turismo y la economía de la zona.

Con el actual panorama, para muchos ya desolador, el futuro tampoco se antoja halagüeño. Y para constatarlo, debemos acercarnos al riguroso informe de Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España, elaborado con datos de la Agencia Estatal de Meteorología y que ha presentado recientemente el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El documento es una radiografía de los efectos que está provocando el calentamiento en nuestro país, donde destacan ciertos aspectos como el aumento de las sequías, el avance de la desertificación, el desarrollo de problemas de salud y la bajada de los recursos hídricos.

Aumento de las sequías

Las temperaturas anuales en España podrían registrar aumentos de entre 3º y 4º C, llegando a ser de hasta 5 grados en verano, donde las olas de calor se alargarán en el tiempo. Esta situación, unida al descenso de las precipitaciones y el agravamiento de los fenómenos meteorológicos extremos, provocarán un incremento de las sequías en nuestro país.

Avance de la desertificación

A los problemas habituales de incendios, erosión, salinización, se están añadiendo los efectos relacionados con el cambio climático, como la disminución de las precipitaciones medias que están provocando un incremento peligroso de la aridez y los fenómenos erosivos. Sobre todo, en aquellos territorios donde se ha desarrollado un aprovechamiento muy intensivo.

Complicaciones de salud

El cambio climático está teniendo incidencia en la salud de la sociedad debido a la llamada contaminación ambiental, que se refleja en complicaciones con el aire, el polen o las radiaciones ultravioleta. Pero también vamos a sufrir problemas de salud en riesgos asociados a las temperaturas altas, estrés térmico, afecciones cardiovasculares y respiratorias, además de los riegos emergentes de enfermedades transmitidas por garrapatas, mosquitos o enfermedades propagadas con bacterias como el vibrio, salmonela o campylobacter.

Caudales hídricos a la baja

Los recursos hídricos de los ríos españoles se redujeron entre un 10% y un 20% en la segunda mitad del siglo XX. Recientemente, un informe sobre la cuenca del Ebro ha demostrado que se han producido descensos en más del 50% de las estaciones de aforo de dicha cuenca. Las principales razones son el aumento de la evapotranspiración y la reducción de las precipitaciones. Según explica, Elena López Gunn, autora de este apartado, "se espera un aumento generalizado en la intensidad y magnitud de las sequías meteorológicas e hidrológicas bajo escenarios de cambio climático, lo que provocará un menor flujo de agua (escorrentía) y de la recarga subterránea de las reservas, lo que dará lugar a una reducción de la aportación hídrica a los ríos".

Ante este complicado panorama, indudablemente el cambio climático es el nuevo desafío al que se enfrenta el planeta. Es necesario que los líderes mundiales junto con las sociedades tomen todas las medidas necesarias para invertir esta tendencia y luchar por un nuevo futuro más ecológico y sostenible. 


Humedales, ecosistemas de vida

El pasado 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales. Este año coincidía con la celebración del 50 aniversario de la primera Convención sobre Humedales a nivel internacional, que tuvo lugar en la localidad iraní de Ramsar. Nuestro país, que se unió a este acuerdo en el año 82, es el tercer país del mundo con más zonas húmedas. Vamos a analizar por qué son tan importantes para la vida y qué se va a hacer para protegerlos como es debido.

Cada año, el objetivo de esta efeméride es visibilizar y crear conciencia acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta. Y es que la pérdida de biodiversidad en el mundo es un hecho que los científicos denuncian cada año. Nos vienen alertando que las especies están ahora disminuyendo más rápidamente que a lo largo de la historia y que el cambio climático no hace más que empeorar la situación. Los datos sobre humedales son demoledores.

Según Martha Rojas Urrego, secretaria general de Convención Ramsar, "un millón de especies están en peligro de extinción por las dificultades de estos espacios de biodiversidad, de los que se han perdido más del 35% en menos de 50 años. Además, el 25% de las especies dependientes de los humedales continentales y el 23% de los humedales costeros y marinos están amenazados a nivel mundial".

Ante esta realidad, es necesario impulsar actividades comunes que sirvan para proteger el medio ambiente y nuestros humedales, ya que son esenciales para la vida. La razón es que, al ser grandes extensiones de tierra, que tienen la particularidad de estar inundadas de forma permanente, se convierten en ecosistemas de referencia, donde viven y se desarrollan un gran número de especies animales y vegetales. Son estas especies las encargadas de regular el ciclo del agua y del clima, permitiendo el equilibrio para que la vida siga desarrollándose de manera adecuada.

Los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) avalan estas afirmaciones. Gracias a los humedales, mil millones de personas y casi el 40% de los vegetales y animales pueden vivir en este planeta; son los encargados de eliminar los contaminantes y disfrutar de aguas limpias, convirtiéndose en grandes reservorios de agua; en las turberas se acumula casi el 30% del carbono que existe en toda la tierra y, por último, los manglares y arrecifes de los humedales se encargan de proteger a los seres humanos contra los desastres naturales como son las inundaciones y sequías.

Un esfuerzo para la recuperación

Con el objetivo de apostar por la recuperación de los humedales en nuestro país, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera ha presentado una importante acción con el fin de alcanzar la recuperación de 20.000 hectáreas de humedales en 2030. De hecho, desde la adhesión de nuestro país al Convenio Ramsar, se han recuperado al menos 18.000 hectáreas de humedal y se han obtenido importantes logros en su conservación.

Con respecto al mantenimiento de los humedales en peor estado de conservación, el objetivo para 2025 persigue, por un lado, que Doñana y las Tablas de Daimiel abandonen la lista Montreux del Convenio de Ramsar en el que se relacionan aquellos humedales con importantes amenazas para su supervivencia y, por otro, que ningún otro humedal se incorpore a dicha lista.

Según lo explicado por Ribera, el objetivo de esta previsión de recuperación se encuentra coordinado con las políticas europeas de biodiversidad. De hecho, la estrategia 2030 de la UE especifica la obligación de los países europeos de mejorar al menos el 30% de los hábitats y especies en peor estado de conservación, incluyendo los de las zonas húmedas.

Con ese objetivo en mente, los planes hidrológicos incluirán las medidas necesarias para contribuir de manera eficaz a avanzar hacia un estado de conservación favorable de los tipos de hábitat y especies ligados al agua. En los ríos, que actúan como destacados conectores de ecosistemas, se aplicarán medidas de restauración ecológica. Se protegerán especialmente las reservas hidrológicas, por lo que se espera alcanzar una red de más de 3.500 km de reservas naturales fluviales. Como herramienta fundamental, se revisará y actualizará la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.


Guadiana, un río literario II

Seguimos este recorrido literario que nos lleva a lo largo del Guadiana, repasando los versos y textos que grandes autores le han dedicado al este río mágico, misterioso e histórico. Seguimos viajando por ese torrente que se complace en nacer varias veces como dijo el gran Plinio.

Hace casi un mes emprendimos un viaje literario por el Guadiana. Comenzamos en las Lagunas de Ruidera y seguimos avanzando por este enclave maravilloso en la cuenca alta, con un poema de Ramón Garcíasol, titulado La Luz, de su obra Tierras de España:

Pupilas de Ruidera, luz manchega,

arracimada flor, última criba

piedra preciosa, idea o agua viva.

La marea de luz creciente anega

los residuos de sombra. Cobra hondura

decisiva la forma de las cosas.

Pesa luz en los hombros, pesan rosas,

aves de paz luciente en la llanura,

honda poza de luz del océano

que hace Dios de la Mancha si la mira

o la acaricia el rostro con la mano.

La luz ciñe las formas y proclama

el ser, sin confusión. De luz suspira

un pájaro. De luz el campo brama.

El gran Víctor de la Serna se detiene a analizar en su texto Nuevo viaje de España. La vía del Calatraveño, los distintos nombres que reciben cada una de las lagunas, describiéndolo de esta manera:

Cada laguna tiene su nombre; y la gracia toponímica manchega se ha derramado en honor de esta diadema de transparencias: La Blanca, Cueva Morenilla, Santo Amorcillo, La Redondilla (¡siempre el diminutivo del país!), la del Rey, la de María Garrida... no se sabe cuál es más bella.

Para finalizar esta segunda entrega del Guadiana y la literatura, terminamos con uno de los más grandes, Miguel de Cervantes que plasma de manera sublime en El Quijote la particularidad del nacimiento del Guadiana en las Lagunas de Ruidera:

...con vos y conmigo, y con Guadiana, vuestro escudero, y con la dueña Ruidera y sus siete hijas y dos sobrinas, y con otros muchos de vuestros conocidos y amigos, nos tiene aquí encantados el sabio Merlín a muchos años; y aunque pasan de quinientos, no se ha muerto ninguno de nosotros; solamente faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín dellas, las convirtió en otras y tantas lagunas, que ahora en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha, las llaman las lagunas de Ruidera; las siete son hijas de los reyes de España, y las dos sobrinas de los caballeros de una Orden santísima, que se llama de San Juan. Guadiana, vuestro escudero, plañendo asimesmo vuestra desgracia, fue convertido en un rio llamado de su mesmo nombre, el cual, cuando llegó a la superficie de la tierra y vio el sol de otro cielo, fue tanto el pesar que sintió de ver que os dejaba, que se sumergió en las entrañas de la tierra; pero, como no es posible dejar de acudir a su natural corriente, de cuando en cuando sale y se muestra donde el sol y las gentes le vean.

Seguirá...


Un apasionante viaje por el Guadiana

El pasado miércoles 13 de enero, la Confederación Hidrográfica del Guadiana presentó Guadianer@s, un documental que muestra la riqueza medioambiental, económica, patrimonial y humana del Guadiana. Pero lo hace de manera muy especial, pues nos permite recorrer en un bellísimo viaje por toda la Cuenca de la mano de los hombres y mujeres que trabajan y viven por y para el Guadiana. Merece la pena disfrutar de la media hora de imágenes espectaculares y peculiaridades de un río único.

A principios del año 2020, los gestores de la Confederación Hidrográfica del Guadiana decidieron poner en marcha un documento audiovisual que sirviera para mostrar a la sociedad toda la riqueza medioambiental, económica patrimonial y humana del Guadiana. En ese mismo momento, se comenzó a gestar Guadianer@s. Tras ocho meses de duro trabajo documental, de estructuración y más de 200 horas entre producción y edición, todos podemos disfrutar de un documento excepcional, que aúna información e imágenes nunca vistas de toda la cuenca.

Guadianer@s, nos lleva a un recorrido guiado por los casi 750 kilómetros de río, desde su nacimiento hasta su llegada al océano Atlántico. Un viaje que nos permite conocer las peculiaridades de toda la cuenca y mostrar la importante labor silenciosa e imprescindible de todas las personas que forman parte del organismo. Todo ello, acompañado de unas espectaculares imágenes de la cuenca, nunca vistas anteriormente gracias a la utilización de la tecnología de drones para grabar el documental.

Guadianer@s repasa toda la cuenca, pero a través de un itinerario dividido en diferentes tramos. Comienza en el Alto Guadiana, destacando la importancia de sus aguas subterráneas, sus humedales, su biodiversidad y analizando las principales amenazas a las que se enfrenta, así como los métodos de protección de los diversos espacios protegidos. En cuanto al Guadiana medio y sur, se muestra la capacidad de regulación que dispone la cuenca y se repasan sus infraestructuras hidráulicas, únicas en España. También se pone en valor del Guadiana en relación con el regadío y con una agricultura concienciada con el ahorro del agua, con el desarrollo sostenible y la garantía de supervivencia.

El documental muestra también el Guadiana urbano, su valor paisajístico, patrimonial, cultural, socio-recreativo y sentimental para sus habitantes. Un capítulo importante es el Guadiana Internacional, donde se destaca la importante labor conjunta que se realiza entre las administraciones española y portuguesa para seguir trabajando en la planificación y mantenimiento de los recursos de la cuenca. Y, por último, Guadianer@s pone sus ojos en las nuevas generaciones, mostrando los trabajos que desarrolla la Confederación Hidrográfica a través de un Programa de Educación Ambiental que lleva concienciando y enseñando el Guadiana desde hace más de diez años a los más pequeños.

Para todos aquellos que todavía no hayan podido ver el documental, se puede visualizar en el siguiente enlace https://youtu.be/24N3Z8vLo18

¡Os lo recomendamos!


La importancia de prevenir

El refranero popular español es sabio. Y uno de los más utilizados es aquel que dice que "más vale prevenir que curar". Y en esa labor se embarcó la Confederación Hidrográfica del Guadiana desde la publicación de la Ley de Prevención, buscando la declaración de principios en materia de PRL de 2006 y la elaboración e implantación de un sistema de gestión en 2017, que comienza a dar sus frutos. Tras este tiempo se ha mejorado en todos los estamentos de la institución y se ha realizado una labor de concienciación de todos los trabajadores que ha dado como resultado la concesión del premio a la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sistema de Gestión, otorgado por la Junta de Extremadura.

Nuestro marco normativo en materia preventiva establece que "la prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta". Es decir, la integración de la prevención significa que TODAS las personas que forman parte del organismo hacen prevención y que en TODAS las actividades del organismo se realizan teniendo presente los principios preventivos. Esta línea es uno de los compromisos en materia de la CHG, no sólo porque sea un requisito legal, sino porque parte del convencimiento de que la eficacia de la prevención está condicionada a su integración en toda la organización, a su visibilidad y a ser un foro permanente de participación.

En 2017, entre otros pilares básicos de la gestión preventiva, la Confederación Hidrográfica del Guadiana comenzó a desarrollar e implementar una serie de acciones como diseñar un plan de prevención específico para adaptarlo al Organismo de cuenca; integrar actuaciones de prevención dentro de la empresa, al mismo nivel que la actividad laboral, de calidad o medioambiental para concienciar a los empleados de la importancia de las medidas; ofrecer una correcta formación e información a todos los trabajadores de la institución en materia de seguridad y salud laboral para que sepan los riesgos a los que están expuestos en su puesto y, por último, animar a esos trabajadores a consultar y participar en todas aquellas cuestiones relacionadas con la seguridad y salud laboral.

Tras este periodo de tiempo, donde se han desplegado todas estas acciones, la Confederación ha recibido el Premio a la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sistema de Gestión, dentro del sector público, que otorga la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. Entre otros aspectos, el jurado valoró la labor de concienciación a la hora de implementar políticas de Seguridad y Salud en los diferentes centros que posee la institución. El premio no es más que el reconocimiento al trabajo desplegado y a la buena respuesta de todos los departamentos de la Confederación, que han sabido sensibilizarse sobre la necesidad de adoptar medidas para intentar acabar con la siniestralidad en el trabajo.

El personal del Servicio de Prevención, el comité de seguridad y salud laboral, los delegados de prevención de la CHG, así como el conjunto de empleados públicos de la entidad son los verdaderos artífices de este reconocimiento público por parte de una administración. A partir de ahora, el Organismo de cuenca seguirá trabajando en su apuesta decidida en avanzar en la integración y en el fomento de la cultura preventiva en todos los ámbitos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.


Camalote en el Guadiana, un antes y un después

La Confederación Hidrográfica del Guadiana, a través del Plan de choque iniciado en 2018, ha completado con éxito la limpieza de 185 kilómetros de camalote en el río Guadiana. Una labor titánica que se ha convertido en un hito mundial por la envergadura del proyecto y los métodos pioneros utilizados. A partir de ahora, comienza una fase donde se realizarán trabajos de control, vigilancia y alerta temprana muy necesarios para asegurar que la erradicación de esta especie invasora será definitiva en los próximos años. Repasamos la historia de esta planta invasora en el Guadiana.

Es en el verano de 2004 cuando aparecen en el río Guadiana las primeras manchas de camalote, la especie invasora más peligrosa del mundo. Al año siguiente se ejecutan proyectos con la intención de controlar la propagación de la plaga, pero es en el año 2006, cuando se produce una situación grave de proliferación masiva. En ese tiempo, incluso se llegaron a instalar rejas de protección a la entrada de los canales de Lobón y de Montijo para evitar la entrada de camalote por los mismos. Durante dos años, se lleva a cabo una fase de vigilancia y control con una inversión de 12 millones de euros. A lo largo de 2009 y 2010 se da continuidad a los trabajos de vigilancia y control, llegando a eliminar todas las manchas de jacinto de agua que cubrían el río.

Sin embargo, en el año 2011 la inversión se vio reducida y con ello los medios de vigilancia y control, por lo que la llegada de las altas temperaturas hizo de efecto de proliferación masiva. Dos años más tarde, con las importantes lluvias que se produjeron y los consiguientes desbordamientos del cauce del río, supusieron la eliminación de la planta del curso del agua y el retorno a una situación de control de la situación. A mediados de 2015, se produce una nueva explosión de la plaga, que se mitigó con nuevas actuaciones hasta que, en el año 2017, nuevamente problemas presupuestarios limitaron los medios empleados. Esta situación de precariedad hace que la planta llegue a cubrir cerca de 185 kilómetros de río.

Plan de choque 2018

A principios de año, tras los estudios y recomendaciones de los técnicos y expertos, se pone en marcha un plan coordinado por la Delegación del Gobierno en Extremadura, que tendrá como objetivo final la erradicación del camalote en el rio Guadiana y que va a suponer un antes y un después en la lucha contra esta especie. Este plan permite un aumento de los medios empleados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y se logra la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME), iniciándose entonces una labor de limpieza exhaustiva, dando prioridad inicialmente a las zonas urbanas de Medellín, Mérida y Badajoz, zonas que con anterioridad ya habían sido objeto de limpieza total, pero que habían vuelto a contaminarse de camalote.

En ese trabajo incesante se han empleado medios mecánicos y humanos. En maquinaria, destacan 9 equipos de retroexcavadoras y camiones con una media de 5 equipos diarios; 30 embarcaciones, cosechadora de camalote y dos anfibios, junto a maquinaria específica como tractores con pala, gradas o rastrillos. En cuanto a los medios humanos, se han empleado una media de 100 personas -a pie y con embarcaciones- ayudados del empleo de más de 5.000 metros de barreras flotantes en todas las fases de trabajo (manual y mecánica), para evitar también la dispersión de la planta a zonas no contaminadas.

Tras estos dos años de duro y constante trabajo, el camalote está controlado y ya no existen grandes manchas de esta planta invasora en el río Guadiana. Pero ahora comienza otra etapa igual o más importante, la de control y vigilancia permanente en todo el tramo fluvial, puesto que es necesario recordar que la semilla de esta especie puede permanecer latente al menos 15 años y germinar cuando se dan las condiciones óptimas.

A lo largo de los próximos dos años, se van a realizar trabajos de extracción manual, con la presencia de los medios manuales necesarios para realizar recorridos periódicos por todo el tramo fluvial afectado, recogiendo plantas si se localizan y, sobre todo, estando muy presentes al comienzo de la época estival cuando comienzan a subir las temperaturas para retirar con rapidez los brotes que vayan surgiendo tras la germinación de las semillas.

Se mantiene el dispositivo de barreras en puntos estratégicos, como en los puentes de Mérida y del embalse de Montijo, para retener restos flotantes que hayan quedado tras la limpieza generalizada, siendo un punto de control fundamental para la detección de nuevos brotes de reinfestación de esta especie. En la vigilancia y alerta temprana juega un papel fundamental la App creada por la CHG "Invasoras", que permite a cualquier ciudadano alertar en tiempo real de la presencia de camalote en el río.

Con todo este esfuerzo, se han evitado grandes daños económicos y ambientales. Entre ellos, podemos indicar que se ha evitado la afección a las infraestructuras de riego, canales de riego de Montijo y Lobón, el remonte del camalote aguas arriba de los afluentes y el propio Guadiana o la reducción de los daños e inconvenientes a los usuarios como zonas de playas y recreo, espacios de pesca, centros de piragüismo, tomas directas de regantes y abastecimientos. Asimismo, se ha evitado su dispersión por el Guadiana portugués la entrada en el embalse de Alqueva, se ha conseguido mantener las condiciones físicas y químicas del agua, sin que la calidad del agua se haya visto modificada negativamente, no se han producido efectos negativos sobre la salud pública y, por último, se ha actuado rápidamente ante taponamientos en las infraestructuras hidráulicas evitando daños en la economía del riego.

El camalote en cifras

  • 15 años de trabajos en la lucha contra el Camalote.
  • 185 km de río afectados por la presencia de esta especie invasora.
  • Más de 1.5 millones de toneladas de camalote extraído del río Guadiana (el 50% extraído durante la vigencia del Plan de Choque).
  • 50 millones de euros invertidos hasta ahora.
  • Más de 630 km de orillas en fase de control y vigilancia a partir de ahora.
  • Empleo de maquinaria pesada (retroexcavadoras y camiones) y específica (cosechadora y anfibios) para la eliminación de grandes manchas.
  • Más de 30 embarcaciones y más de 5.000 metros de barreras flotantes utilizadas.
  • Dispositivo diario de más de 100 operarios especializados, fundamentales en los trabajos de control y vigilancia permanente.
  • Ausencia de medios químicos y biológicos 

Guadiana, un río literario

Decía Juan Benet que "de los seis grandes ríos españoles, el Guadiana es sin duda el más recóndito, el más desconocido, el menos visitado y tal vez el menos recordado. Pero acaso el Guadiana tampoco le disguste ser el más excéntrico de los ríos españoles". Iniciamos con este artículo, un recorrido literario que nos va a llevar a lo largo del Guadiana para comprobar la riqueza de los versos y los textos que muchos autores le han dedicado a lo largo de la historia.

Debemos comenzar este viaje, antes de adentrarnos por sus territorios, en conocer la extraña naturaleza del Guadiana. Ya el historiador romano Plinio, en su Historia Natural hace referencia al lugar de nacimiento. En esos 37 libros, donde recopila los principales conocimientos científicos de la antigüedad que abarcan desde la botánica, la zoología, la cosmología, la medicina, la etnología, la geografía o la mineralogía, Plinio señala el Guadiana como "ese río que se complace en nacer varias veces".

También, Pedro de Lorenzo en su Viaje de los ríos de España, escribe estos versos:

¡Extraño río! Quizá sí nuestro más bello río. Nadie, con certeza, sabrá donde el río nace. Trae nombre por mitad moro, la otra mitad romano; es el Wadi -río- de los Anas; en castellano decir, Guadiana.

El gran Camilo José Cela en su texto Primer viaje andaluz, lo describe así:

Guadiana, río misterioso que se esfuma y sale y confunde y vuelve a irse y torna a enseñarse, aquí quiero, aquí no quiero y aquí ni quiero ni dejo de querer, tomando a cachondeo a los geógrafos.

Para terminar este recorrido literario del nacimiento del Guadiana, nos acercamos a Azorín en La ruta de Don Quijote:

Y si mana en un recodo, entre juncales una fuentecica, sus aguas tienen un sol dulce, susurrante, cariñoso, y en sus cristales transparentes se espejea acaso durante un momento una nube blanca que cruza lenta por el espacio inmenso. Nosotros hemos encontrado en lo hondo de este barranco un nacimiento tal como éstos; largo rato hemos contemplado sus aguas.

Ya podemos comenzar nuestro viaje que nos llevará por cientos de kilómetros para atravesar las distintas cuencas del Guadiana. Comenzamos en Ruidera donde pareciera que el tiempo se detiene. En este lugar, en las Lagunas de Ruidera nos paramos a disfrutar con los versos de Bernardo de Valvuena:

Allí es Ruidera, aquellas sus lagunas,

Que a Guadiana dan principio y fuente,

Y ellas, con sus molinos y aguas brunas,

Parda harina y lóbrega corriente;

Allí se embeben sin quedar ningunas,

Y haciendo río a la enterrada gente,

Van largo trecho, por debajo del mundo,

A fundar fuente y manantial segundo.

Seguirá...

Agua: un derecho de todos, para cuidar entre todos

El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reconocía el agua potable como un derecho humano esencial para el disfrute de la vida. La resolución establece el derecho de todos al acceso asequible al agua como una condición indispensable para una vida humana digna. Pero la crisis del agua, con largos periodos de sequía, pueden poner en jaque a nuestro planeta. Lo analizamos en nuestro Blog.

Decía el gran Leonardo Da Vinci que "el agua es el vehículo de la naturaleza". Y todos sabemos que es una verdad inescrutable. El agua es el recurso natural más valioso que existe en la Tierra. Sin ella no existiría la vida y por esta razón es necesario comprender la necesidad de hacer un buen uso de los recursos hídricos.

Aunque tiene una función económica y social indiscutible, su aportación esencial es la de abastecer a todos los integrantes del planeta. El cuerpo humano está compuesto entre un 55 y 75% de agua, dependiendo de las medidas y complexión de cada uno. Todos necesitamos mantener el balance hídrico del cuerpo consumiendo agua regularmente. Además, el agua es útil para lubricar las articulaciones, facilitar el proceso de digestión y mantener los órganos en función y buen estado. En definitiva, sin agua el hombre dejaría de existir en la tierra.

Para la Asamblea Naciones Unidas, el agua es un derecho humano básico para una vida digna. Pero no todos los humanos tienen ese acceso tan fácil, ya que según los datos que maneja de dicha institución, casi 900 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable y más de 2,8 millones de personas tampoco tienen acceso a un saneamiento básico. El dato más desolador es que casi 1,5 millones de niños menores de 5 años fallecían de la carencia de agua anualmente.

Y los datos de consumo actuales no dan para ver con optimismo el futuro. El consumo doméstico de un habitante de un país desarrollado se ha multiplicado en los últimos años. Por ejemplo, en limpiar una casa se gastan unos 20 litros de agua; en lavar la ropa unos 50 litros; en cocinar entre 6 y 8 litros; en bañarse unos 150 litros y en limpiar el coche a manguera cerca de 450 litros. Para intentar reducir ese consumo se pueden realizar sencillos gestos que son muy importantes. Por ejemplo, podemos comprobar la diferencia entre lavarse los dientes con el grifo abierto (12 litros de agua) y cerrado (1,5 litros) o afeitarse dejando correr el agua (35 litros) o hacerlo poniendo el tapón del lavabo (3 litros).

Otro aspecto a tener en cuenta son los colectivos que necesitan del agua para desarrollar su labor industrial o agrícola, tan necesarios para la sociedad. Es esencial seguir trabajando para incorporar la investigación y el I+D con el objetivo de desarrollar nuevas tecnologías que permitan mejorar la aplicación del agua a sus necesidades. En la actual situación hidrológica es preciso conseguir la optimización de los recursos disponibles para sacar el mayor rendimiento y la máxima rentabilidad a sus procesos productivos.

Todos los periodos de sequía traen importantes consecuencias para el medio ambiente, la agricultura, la economía y la salud, que afecta a toda la sociedad. Por eso, es imprescindible que todos nos concienciemos de que nada vale si solo unos pocos se implican en el uso responsable del agua. Todos los esfuerzos serán baldíos si no existe una plena conciencia de la necesidad de preservar este recurso para nuestro bienestar y del de futuras generaciones.


LOS INGENIEROS HIDRÁULICOS

Inauguramos una nueva sección dentro de nuestro blog, en la que repasaremos interesantes artículos que se han difundido en diversas publicaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana a lo largo de su historia. Hoy publicamos un artículo del que fuera presidente y director técnico de esta casa, José Martínez Jiménez, en el que hace un brillante repaso de destacados ingenieros hidráulicos en nuestro país. El artículo se publicó, en noviembre del 2011, en el boletín Cuadernos del Guadiana.

Un buen "ingeniero hidráulico" necesita ver, oír y tocar el agua con los sentidos y suplir con la intuición lo que los cálculos técnicos no alcanzan a dar.

La imaginación es fundamental, pues el cálculo es insuficiente, por sí solo, para prever las veleidades de la naturaleza en cuanto a cantidad de lluvia, caudales de ríos, etc. además de lo empírico y experimental que son los numerosos factores que intervienen en las fórmulas teóricas. No sorprende que en España siempre hayamos tenido y tengamos magníficos "ingenieros hidráulicos" porque, según mi criterio, España es un país imaginativo como lo demuestra la gran cantidad de artistas, poetas y genios que han surgido a lo largo de su historia.

El "ingeniero hidráulico" en España tenía y tiene un gran campo en que poder poner a prueba su imaginación porque en esta tierra el agua es un bien escaso y, sobre todo irregular en su distribución geográfica y cronológica. De este ingenio e imaginación para buscar soluciones, surgieron desde siempre magnificas obras destinadas a mejorar y garantizar la utilización del agua como son los acueductos romanos o las presas del entorno de Mérida en nuestra cuenca.

El "ingeniero hidráulico" español además de imaginación, posee una gran formación otorgada por el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y cuyos poseedores integraban el Cuerpo de Ingenieros creado en el año 1799 por D. Agustín de Betancourt y que tan brillantemente ha contribuido al progreso de nuestro país hasta hoy.

Entre la gran pléyade de "ingenieros hidráulicos" y con la seguridad de olvidar a muchos otros, hay que resaltar a D. Rafael Benjumea, conde de Guadalhorce y creador desde el gobierno, de las Confederaciones Hidrográficas, que han sido, son y espero que sean, un magnífico instrumento para el desarrollo y gestión del agua.

D. Manuel Lorenzo Pardo, ideólogo del Plan General de Obras Hidráulicas de 1934, D. Juan Urrutia, artífice de aprovechamientos hidroeléctricos en el Centro y Levante de España, D. Francisco García de Sola, Director general de Obras Hidráulicas y como olvidar a D. Juan de Florez, D. Pablo Murga o a D. Manuel Barragán creador, impulsor, proyectista y director de la presa y embalse de La Serena, tan denostado por algunos y que hoy día garantiza recurso y prosperidad para este país y sobre todo para esta región, Extremadura.

Mi reconocimiento y gratitud a todos los demás "ingenieros hidráulicos" que, siendo menos conocidos, han contribuido y contribuyen con su esfuerzo y su extraordinario trabajo diario a que todos podamos vivir con una mayor calidad de vida y una mayor seguridad ante las posibles catástrofes.



Educación ambiental, un programa esencial para todos

Hace 15 años que la Confederación Hidrográfica del Guadiana puso en marcha el Programa de Educación y Sensibilización Ambiental. Un proyecto pionero entre las confederaciones de nuestro país que, desde el año 2005, ha venido realizando más de 1.200 actividades en las que han disfrutado más de 50.000 participantes. Son muchos años concienciando sobre la importancia de los ríos y, en especial, del Guadiana, un río mágico y desconocido para muchos. Ahora con la llegada de la pandemia, el programa se está reinventando para seguir sensibilizando a miles de escolares y ciudadanos de otra forma.

Desgraciadamente, de unos años a esta parte vivimos en un mundo muy desconectado de la naturaleza y con un gran desconocimiento del entorno más próximo. El programa de Educación Ambiental nació con el objetivo de dar a conocer la importante labor que realiza la Confederación en materia medioambiental y, sobre todo, para poner en valor el río Guadiana e implicar al conjunto de la sociedad en su descubrimiento, cuidado y atención. Desde sus inicios, el proyecto ha tratado de resaltar la importancia del agua y de los ríos como sustento humano, como almacenes de biodiversidad y, por último, como fuentes de bienestar para toda la sociedad.

Por ese motivo, se pensó en transmitir estos mensajes a amplias capas de la sociedad como centros educativos, instituciones, asociaciones y colectivos vecinales, además de población en general. Para ello, el equipo del programa ha realizado una importante labor de adaptación de las actividades a los niveles académicos, lugar de procedencia o los conocimientos previos sobre el tema de cada uno de los destinatarios. Las temáticas tratadas a lo largo de esas más de mil actividades han sido el agua, la biodiversidad, el consumo responsable, el arte y la naturaleza, las especies exóticas invasoras, la importancia de no contaminar con nuestros residuos la naturaleza o el cambio climático, entre otras.

Dentro de ese grupo de colectivos a los que se ha llegado a lo largo de estos años, han resultado de vital importancia los centros educativos. Para todos ellos, se elaboró un programa educativo específico denominado El Guadiana en la escuela, que contenía actividades en las aulas y en la naturaleza. Este programa, pensado y creado para el alumnado, sigue una metodología práctica, cooperativa y sensorial, desarrollada a través de cuatro talleres prácticos y cinco paseos naturales guiados durante los que se visitan equipamientos ambientales y espacios naturales de la cuenca. Asimismo, se han celebrado tanto eventos como exposiciones, ferias y jornadas formativas, como jornadas de sensibilización coincidentes con días especiales como el Día Mundial del Agua. En todos ellos, se diseñó un material didáctico específico como láminas, cuadernillos y presentaciones donde poder consultar los aspectos más destacado que lo técnicos iban explicando en cada momento.

Pandemia y Educación Ambiental

Desde el pasado mes de marzo, el país está sumido en una grave crisis sanitaria que ha cambiado nuestra vida desde su llegada. Tras el periodo de confinamiento total, el equipo que desarrolla el programa de Educación Ambiental ha tenido que reinventarse para poder seguir ofreciendo contenidos para seguir creando un puente entre la sociedad y la Confederación Hidrográfica del Guadiana, además de crear un vínculo de los ciudadanos con el río y poder favorecer su protección y el cuidado del entorno.

En estos momentos, se está planificando la nueva estrategia para los próximos meses y que durará hasta que la situación sanitaria sea mucho más favorable. Dicha estrategia pasa por desarrollar contenidos para las redes sociales, divulgando todo tipo de información relativa a la cuenca del Guadiana; seguir desplegando el acuerdo de colaboración del proyecto Cambio Climático Aquí y Ahora, con la alianza de la Universidad de Castilla La Mancha o potenciar de manera decidida el desarrollo de la Escuela Virtual del Guadiana.

En ese proyecto de Escuela Virtual destacan dos actividades de reciente creación y que pueden ser las estrellas del nuevo periodo del Programa de Educación Ambiental. Una es la creación de un vídeo -titulado Guadiana, un río mágico- donde una serie de personajes muestran la historia, curiosidades, biodiversidad o la problemática del río. La otra actividad es la puesta en marcha de un juego virtual, denominado Escape Room, a través del cual y de una serie de enigmas y pruebas, los participantes tendrán que ir descifrando un relato relacionado con el Guadiana, su historia, sus características, su fauna o su biodiversidad.

Este mundo ha cambiado y es necesario adaptarse a la pandemia. Nuevos tiempos que requieren nuevas estrategias sin perder la ilusión y el empeño en seguir trasladando a todas las capas de la sociedad la magia del río Guadiana. Todo ello bajo la premisa de la frase del biólogo mejicano Juan Luis Cifuentes Lemus que dijo "pienso que la especie humana tiene la obligación de conocer a los vegetales, a los animales, así como al ambiente donde vive, porque lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida".

Beatriz Freixinet

Responsable del Programa de Educación Ambiental


Pandemia y consumo de agua

Tras la llegada del COVID 19, la Organización Mundial de la Salud declaró que el suministro del agua para el consumo humano y el saneamiento eran elementos esenciales para la protección de la salud humana. En esa misma dirección, la Comisión Europea destacó la importancia de garantizar el suministro de materias primas y productos químicos utilizados para el mantenimiento de la correcta calidad del agua de consumo y el adecuado tratamiento de las aguas residuales. Veamos la incidencia de la enfermedad en los recursos hídricos de las aguas, en el aumento del consumo y las posibles consecuencias en próximas sequías.

El confinamiento ha traído muchos cambios en los usos y costumbre de la población mundial y ha generado contratiempos por las restricciones horarias y en la movilidad de personas, vehículos y mercancías. En general, ha habido una excepcional deceleración generalizada de la economía. A primeros del pasado mes de abril, el Ministerio de Consumo tranquilizó a la población indicando que el actual tratamiento de desinfección de aguas en nuestro país aseguraba el óptimo nivel de protección de las aguas de consumo para beber, cocinar y para el uso higiénico de cada hogar.

En el sector del abastecimiento y saneamiento del agua, los efectos no han sido tan traumáticos como en otros sectores, pero también se han sufrido de alguna manera. La consecuencia más sorprendente de la pandemia en el sector hídrico ha sido el cambio en el consumo del agua. Dos han sido los comportamientos inusuales en plena pandemia: los cambios en el horario de consumo, desplazando en más de hora y media el arranque del aumento de consumo que se daba a primera hora junto con las variaciones en el consumo medio diario y semanal en relación con el mismo consumo en años anteriores.

Otro de los aspectos destacables es que el consumo en zonas residenciales no ha alcanzado el nivel de otros veranos, al ser el turismo el sector con mayor incidencia negativa de la pandemia. En términos de turismo nacional, el nivel de reserva hídrica ha bajado ante el miedo de muchas familias a salir a zonas vacacionales por la situación del COVID. Este hecho ha producido que el consumo de agua haya subido en la mayoría de las comunidades españolas. En concreto, en la Comunidad de Castilla La Mancha, el consumo de agua ha subido casi en un 6% en verano.

La explicación es tan sencilla como que este verano las familias de la región se han quedado en su residencia y han utilizado más agua de lo habitual. Otro aspecto importante que puede haber influido en ese aumento ha sido la compra de piscinas hinchables que llegaron a agotarse en las tiendas especializadas.

Huella Hídrica, un índice a tener en cuenta

En 2002, el profesor Arjen Hoekstra comenzó a utilizar el concepto de huella hídrica como un indicador del uso de agua dulce que hace referencia tanto al uso directo del agua de un consumidor o productor, como a su uso indirecto. En otras palabras, la huella hídrica es un indicador que está ayudando a tomar conciencia sobre el impacto que nuestro estilo de vida y las formas de producir los productos que consumimos tienen sobre el agua.

La disponibilidad del agua dulce está disminuyendo en muchas regiones del planeta, principalmente debido a los efectos del cambio climático, al incremento de la población, a la urbanización desmedida y al consecuente aumento de la presión sobre los recursos hídricos.

En concreto, el consumo de agua en el mundo se distribuye de la siguiente manera: un 70% en la producción agrícola y ganadera; un 20% en la producción industrial y, por último, un 10% en el ámbito doméstico. Para que nos hagamos a la idea, el promedio mundial de la huella hídrica por persona al año es de 1.385.000 litros o lo que es lo mismo, el volumen de media piscina olímpica por cada humano.

En la clasificación mundial de países con mayor huella hídrica, España se sitúa en el octavo puesto mientras que en el ranking europea se coloca en el segundo puesto. Pero si hablamos de consumo de agua, nuestro país es responsable ya que se sitúa en unos 136 litros por habitante y día, muy por debajo de países como Noruega que alcanza los 200 litros por habitante y día. Aun así, seguimos estando algo lejos de los 100 litros de agua al día que recomienda consumir por persona la Organización Mundial de la Salud.

La gran mayoría de expertos señalan que en 2050 uno de cada dos habitantes del mundo sufrirá la escasez de agua. Por eso, es necesario seguir haciendo una importante labor de concienciación entre la ciudadanía para conseguir un consumo responsable de los recursos hídricos, ya que el futuro que se presenta no es nada halagador. Además, los responsables y técnicos deberán seguir diseñando estrategias de gestión del agua más eficientes.


Ríos y COVID-19, la importancia de reciclar

Tras la grave crisis sanitaria del COVID-19 y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, casi la totalidad de los países han obligado a sus ciudadanos a utilizar mascarillas y guantes para protegerse de la pandemia. Esta necesaria medida sanitaria conlleva una acción de concienciación de los ciudadanos para evitar que estos equipos de protección vayan a parar a los espacios naturales y, en especial, a los ríos de nuestro entorno. Diversos científicos ya han dado la alerta señalando que la pandemia está sirviendo para sembrar de mascarillas y guantes los ríos de Europa.

El pasado 30 de julio, los Ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de Consumo pusieron en marcha la campaña "Recuerdos inolvidables. La mascarilla es para ti, no para la naturaleza" con el fin de concienciar a los ciudadanos sobre la utilización de los equipos de protección y de los efectos de su abandono indiscriminado en los entornos naturales. Uno de los datos más impactantes de la campaña señala que una mascarilla común puede tardar en degradarse entre 300 y 400 años y, además mientras desaparece, puede afectar de múltiples formas a la flora, fauna, suelos y al agua de nuestros ríos.

En este sentido, los residuos que se dejan en los ríos pueden acabar en el mar, uniéndose a los más de ocho millones de residuos de plásticos que se vierten anualmente a los océanos, complicando aún más el problema medioambiental que tenemos a nivel mundial. Por esta razón, era necesario poner en marcha una campaña para apelar a la responsabilidad individual en materia sanitaria y modificar nuestros hábitos de consumo para proteger los privilegiados entornos naturales de nuestro país.

De hecho, el Gobierno español ya incluye el littering -abandono indiscriminado de residuos, en su mayor parte de origen plástico- como uno de los indicadores para evaluar la calidad ambiental del país. Los últimos datos que maneja el MITECO sobre basuras en las playas nacionales reflejan una creciente presencia de residuos abandonados en estos entornos, siendo de un 71% las basuras plásticas y un 11% los residuos de papel y cartón, mientras que los residuos higiénicos-sanitarios ya alcanzan el 6,5% lo que viene a demostrar el alcance de este problema medioambiental.

La campaña recordaba que, con carácter general, las mascarillas y residuos asociados a la protección frente al COVID-19, deberán depositarse en el contenedor gris de residuos no separables y nunca deberán ser abandonados en la vía pública o en un entorno natural. Asimismo, la campaña alentaba a la población a usar mascarillas higiénicas reutilizables -UNE 0065- y la utilización de guantes de un solo uso, además de ser rigurosos con las medidas de higiene, como lavarse frecuentemente las manos y evitar tocarse la cara.

Los científicos avisan: los ríos se están llenando de residuos sanitarios

Diversos científicos han advertido que, en menos del año que llevamos conviviendo con la pandemia, los ríos de Europa ya están sembrados de equipos de equipos de protección. Entre ellos, una de las más activas es la organización Tara Ocean Foundation, ha avisado que la basura sanitaria se suma a los desechos plásticos que ya fluyan por los principales ríos del continente. Y si lo denuncian es porque tienen pruebas de ello.

El año pasado, la Fundación Tara tomó muestras de nueve grandes ríos de Europa -entre ellos Támesis, Elba, Rin, Sena, Ebro o Loira- y encontró que todos los estuarios contenían microplásticos. Ahora el problema se incrementa con la utilización de las mascarillas y los guantes, pues al estar compuestos por finas capas de polipropileno se desintegrarán rápidamente en las aguas, haciendo imposible su recuperación.

Por desgracia, nuestro país no es ajeno a la contaminación que provoca el abandono de residuos en los espacios naturales. Es indudable que la población debe tomar conciencia de la importancia de reciclar correctamente los equipos de protección COVID-19 para salvaguardar nuestros mares, ríos, canales de regadío y todos los entornos naturales, que nos ofrecen sin descanso alimentos, aire limpio y agua, elemento esencial para la vida. 

Un nuevo canal de comunicación

Bienvenidos al Blog "Con Cien Ojos al Guadiana" que hoy comienza su andadura dentro de la web de esta Confederación Hidrográfica.

En los años 90, Antonio José Alcaraz, presidente entonces de la CHG, tuvo la genial idea de reunir en un libro cien citas de autores que habían escogido al Guadiana como protagonista de sus relatos. Eran autores de muy distinta época y de muy diferentes estilos pero todos ellos con algo que les unía; elegir al Guadiana como digno personaje de sus historias, desde Miguel de Cervantes a Quevedo, de Camilo José Cela a Benet.... El título elegido entonces para este libro, otra genialidad de quien lo concibió, se ajusta ahora perfectamente al espíritu de este nuevo canal de comunicación: hablar, contar , relatar, informar acerca del mundo del agua en general, del Guadiana y todo lo que le rodea en concreto y siempre desde todas las vertientes posibles (con cien ojos....).

La puesta en marcha de esta herramienta va a permitir además contar las cosas sin estar sujetos a las respuestas inmediatas que la actualidad exige, nos ayudará a profundizar y debatir de manera pausada y reflexiva sobre temas primordiales relacionados con el mundo del agua y especialmente con aspectos que atañen a la cuenca del Guadiana como son la planificación hidrológica, la gestión del recurso, el control de calidad del agua o la ejecución de nuevas infraestructuras, pero sin olvidar otros muchos temas que se circunscriben al propio Organismo que la gestiona y que son también de interés como el trabajo de su gente, su historia...

No quisiera dejar pasar esta ocasión sin agradecer a nuestro compañero José Antonio Torres su esfuerzo, dedicación y buen hacer durante estos años en su Blog "Agua Civilizada". En ese tiempo, la página web de la Confederación -bajo el epígrafe Artículos de Divulgación- ha venido ofreciendo interesantes artículos, documentos y noticias relacionados con obras, proyectos y actuaciones en el ámbito de lo hidráulico. Gracias por esa labor y por enseñar el camino a este Blog que comienza su andadura hoy.

Este blog nace con vocación de convertirse en un punto de encuentro e intercambio de información, ideas y proyectos por ello quisiera aprovechar esta oportunidad para animar a todo aquel que quiera colaborar, ya sea con comentarios a lo publicado o aportando sus propios artículos; con vuestra participación conseguiremos que ese deseo se convierta en realidad y que de nuevo el Guadiana se convierta en protagonista de las historias que queramos contar.

Samuel Moraleda Ludeña